SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número1Características clínicas y resultado materno perinatal en mujeres con diagnóstico confirmado por COVID-19 en un hospital de Perú. Estudio de cohorte retrospectivo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0034-7434versión On-line ISSN 2463-0225

Resumen

PERALTA-JIMENEZ, Jonathan Alexander  y  URREGO-MENDOZA, Zulma Consuelo. Salud sexual y reproductiva de mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto armado en Bojayá, Chocó, Colombia, 2019. Estudio de métodos mixtos. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2022, vol.73, n.1, pp.11-27.  Epub 30-Mar-2022. ISSN 0034-7434.  https://doi.org/10.18597/rcog.3763.

Objetivos:

explorar la salud sexual y reproductiva, en interfaz con la salud mental, en las mujeres supervivientes de la masacre de Bojayá, considerando los aspectos físicos y psicológicos involucrados en el pleno ejercicio de la sexualidad y en la reproducción a partir del análisis de registros de valoraciones clínicas recolectados en 2018.

Materiales y métodos:

estudio descriptivo mixto, cuantitativo tipo serie de casos y cualitativo tipo narrativo de tópicos. En el componente cuantitativo participaron 44 mujeres supervivientes directas de un artefacto explosivo; en el componente cualitativo participaron 10 de ellas, que presentaban disfunción sexual. El muestreo fue por conveniencia. Las fuentes de información fueron los registros de atención. Se midieron variables sociodemográficas, antecedentes, ginecobstétricos, síntomas, signos y diagnósticos de disfunción sexual y de salud mental a partir del CIE X. Análisis epidemiológico descriptivo y análisis narrativo cualitativo, en los que se identificaron temáticas emergentes sobre problemáticas vivenciadas y priorizadas, así como eventos significativos relacionados.

Resultados:

la edad promedio fue 45 años; 54% presentaba sintomatología ginecológica; 32 % dificultades para acceder a planificación familiar; 23 % disfunciones sexuales; 13,63 % antecedente de violencia sexual; y 34 % violencia intrafamiliar; 61,36 % con trastorno de estrés postraumático; el componente cualitativo evidenció frecuentes vivencias de violencia de pareja, problemas familiares, y sufrimiento por sintomatología no tratada.

Conclusiones:

en mujeres supervivientes del conflicto armado, deben evaluarse rutinariamente posibles disfunciones sexuales, trastornos postraumáticos, y antecedentes de poli victimización. Son necesarios nuevos estudios descriptivos y analíticos, explorando estos aspectos y sus relaciones.

Palabras clave : mujeres; salud sexual; salud reproductiva; salud mental; conflictos armados; grupo de ascendencia continental africana.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )