SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número3Variantes genéticas de susceptibilidad en epilepsia genética generalizada en familias colombianas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Neurológica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-8748

Resumen

LASALVIA, Pieralessandro; HERNANDEZ, Fabián  y  CASTANEDA-CARDONA, Camilo. Impacto presupuestal de dabigatrán en comparación con apixabán, rivaroxabán y warfarina para el tratamiento de fibrilación auricular no valvular en Colombia. Acta Neurol Colomb. [online]. 2018, vol.34, n.3, pp.169-174. ISSN 0120-8748.  https://doi.org/10.22379/24224022208.

INTRODUCCIÓN:

La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente; su prevalencia aumenta con la edad y está asociada con un incremento en el riesgo de presentar accidentes cerebrovasculares e infarto agudo de miocardio. Los anticoagulantes son las alternativas de elección en la prevención de complicaciones tromboembólicas y disminución del riesgo de infarto en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV). El uso de nuevos anticoagulantes orales como dabigatrán, rivaroxabán y apixabán ha aumentado debido a las diferencias en seguridad y facilidad de administración en comparación con los antagonistas de vitamina K.

MÉTODOS:

Se realizó un análisis presupuestal desde la perspectiva del tercero pagador, comparando dabigatrán, apixabán, rivaroxabán y warfarina en pacientes con FANV con indicación de anticoagulación. Se consideraron dos escenarios: el primero tenía una reducción relativa de uso de dabigatrán, comparado con apixabán y riva-roxabán; el segundo tenía un incremento de dabigatrán. En ambos, el uso de warfarina se mantenía estable.

RESULTADOS:

El escenario de disminución de uso de dabigatrán mostró aumento de presupuesto de $1.925.441.674 en el segundo año y $3.670.041.761 en el tercero. El escenario de aumento de uso de dabiga-trán mostró reducción global de costos de -$1.498.527.642 en el segundo año y -$2.119.252.605 en el tercero.

CONCLUSIONES:

Esta evaluación de impacto presupuestal mostró que el incremento en el uso de dabigatrán a lo largo del horizonte temporal de tres años representa un ahorro de hasta $2.119.252.605 en el tratamiento anticoagulante de FANV en Colombia. De acuerdo con el modelo utilizado en el presente estudio, es posible afirmar que la inclusión de dabigatrán en el presupuesto sanitario del sistema de salud colombiano para el tratamiento de FANV es económicamente viable, además de ser una opción que genera ahorro en el mediano plazo.

Palabras clave : Fibrilación atrial; Dabigatran; Apixaban; Rivaroxaban,Costos y Análisis de Costo (DeCS).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )