SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Distonía de la embocadura: revisión narrativa de la literaturaInfarto de la arteria de Percheron y temblor de Holmes. Presentación de caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Neurológica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-8748

Resumen

MORENO, Eder; RODRIGUEZ, Jaime  y  BAYONA-ORTIZ, Hernán. Trombólisis endovenosa como tratamiento del ACV isquémico agudo en Colombia: una revisión sistemática de la literatura. Acta Neurol Colomb. [online]. 2019, vol.35, n.3, pp.156-166. ISSN 0120-8748.  https://doi.org/10.22379/24224022262.

INTRODUCCIÓN:

En Colombia el ataque cerebrovascular isquémico es la primera causa de discapacidad y la tercera causa de muerte, el uso oportuno de rt-PA puede mejorar su pronóstico.

OBJETIVOS:

Conocer la experiencia de centros acerca del uso de trombolíticos para el ACV en Colombia, a fin de establecer brechas de atención y oportunidades de mejoría.

MÉTODOS:

Se hizo revisión sistemática utilizando Google, Google Académico, PubMed, Scielo, así como otras fuentes de literatura gris para las publicaciones sobre trombólisis en Colombia, con un análisis de la calidad de los estudios, así como un registro de tiempos de atención, escalas utilizadas y medidas de desenlace.

RESULTADOS:

Al final se obtuvieron seis estudios, con 179 sujetos que recibieron trombólisis. Todos los estudios cumplieron con los requisitos mínimos de calidad de publicación, con un número total de pacientes por año de 7,5 a 12. El periodo de estudio más corto fue de dos años y el más largo de ocho años. Entre cuatro ciudades encontradas se estableció que un total de 30 pacientes por año recibió el tratamiento. Tan solo en dos estudios se pudo establecer el porcentaje de pacientes trombolizados en su población, porcentaje que oscilaba entre 9,5 y 17,5 %. El tiempo puerta aguja promedio de los estudios fue de 124,8 min (DE ± 64,1). A los 90 días se obtuvo un promedio de 58,3 % de escala de Rankin modificada entre 0 y 2 puntos.

CONCLUSIÓN:

En Colombia existe un subregistro de trombólisis. Es necesario tener un registro nacional de ACV que permita contar con la información para la toma de decisiones en políticas en salud.

Palabras clave : accidente cerebrovascular; terapia trombolítica; pronóstico; mortalidad; Colombia (DeCS).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )