SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número4Mortalidad por enfermedades cerebrovasculars en Colombia: 30 años de observaciónLipofuscinosis ceroidea neuronal 6 (enfermedad Kufs tipo A): Reporte de caso en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Neurológica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-8748versión On-line ISSN 2422-4022

Resumen

MARTINEZ-VILLOTA, Viviana Alexandra  y  PORTILLO MINO, José Dario. Trombólisis intravenosa para ataque cerebrovascular isquémico en un hospital de referencia en Nariño - Colombia. Acta Neurol Colomb. [online]. 2021, vol.37, n.4, pp.189-196.  Epub 03-Dic-2021. ISSN 0120-8748.  https://doi.org/10.22379/24224022387.

INTRODUCCIÓN:

El ataque cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte y tercera causa de discapacidad en el mundo. La trombólisis intravenosa, como tratamiento agudo del ACV isquémico ha demostrado reducir discapacidad y mortalidad; sin embargo, está directamente ligado al tiempo de administración y un adecuado programa hospitalario. Mediante este trabajo se evalúan los tiempos de atención en trombólisis intravenosa en el Hospital Universitario Departamental de Nariño E.S.E, como institución de referencia departamental en Colombia.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio descriptivo transversal retrospectivo, incluyó pacientes con ACV isquémico que recibieron trombólisis intravenosa entre 2014 y 2019. El análisis se realizó mediante estadísticos descriptivos, y frecuencias absolutas y relativas. Para evaluar las diferencias se dividió en tres periodos de atención.

RESULTADOS:

Se evaluaron 50 pacientes, con edad promedio 67,6 años, 58% hombres. En 70% se observó una disminución mayor a 3 puntos NIHSS post-trombólisis. El 58 % tuvo escala modificada Rankin (mRS) 0 a 1. Hubo una diferencia significativa entre las medianas del tiempo Puerta-TAC con 36,5 (n=10, 2014-2015 ), 34,5 (n=16, 2016-2017) y 16 minutos (n=24, 2018-2019). Y en el tiempo Puerta-Aguja fue de 154,8; 98,2 y 79,9 minutos en los mismos periodos. En 45,8% el tiempo Puerta-Aguja fue menor a 60 minutos en el tercer periodo.

CONCLUSIONES:

Se evidencia aumento del número de pacientes que reciben trombólisis intravenosa a través de los años evaluados, así como disminución en tiempo Puerta-TAC y Puerta-Aguja, como marcadores de mejoría en la atención clínica.

Palabras clave : Terapia trombolítica; Ataque vascular cerebral; Países en desarrollo; Activador de tejido plasminógeno; Indicadores de calidad de la atención en salud (DeCS).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )