SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2Uso del sistema over-the-scope clip (OTSC) en el tracto gastrointestinal. Experiencia en un centro de tercer nivel en Bogotá, ColombiaSeguridad y eficiencia de sedación balanceada con propofol y remifentanil en endoscopia digestiva alta diagnóstica. Una experiencia exitosa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista colombiana de Gastroenterología

versión impresa ISSN 0120-9957

Resumen

YEPES BARRETO, Ismael de Jesús; CARMONA MEZA, Zenen  y  MUNERA CONTRERAS, María Nicol. Calidad de vida en pacientes con hepatitis C crónica en Colombia. Rev Col Gastroenterol [online]. 2017, vol.32, n.2, pp.112-119. ISSN 0120-9957.  https://doi.org/10.22516/25007440.139.

Introducción:

los datos sobre calidad de vida en pacientes con hepatitis C son escasos en nuestro medio. A la fecha, no hay estudios que hayan determinado la carga de la enfermedad en esta población en el territorio colombiano.

Objetivos:

determinar la calidad de vida en pacientes con hepatitis C crónica e identificar sus factores determinantes utilizando la encuesta SF-36 V2.

Metodología:

estudio transversal analítico realizado desde el 1 de junio de 2015 hasta el 31 de agosto de 2015. Un encuestador entrenado aplicó la encuesta SF-36 V2 en su versión en castellano (Qualitimetric Inc.). La regresión lineal multivariante identificó los factores relacionados con la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). El índice de Charlson estimó el peso de las comorbilidades de la muestra.

Resultados:

41 pacientes estuvieron disponibles para el análisis. La media de edad fue de 57 años (desviación estándar [DE]: 12,6). El 50% de los sujetos presentaban cirrosis/fibrosis avanzada. El Resumen del componente físico (RCF) y el Resumen del componente mental (RCM) fueron de 48,2 y 45,6 respectivamente. El análisis de regresión lineal univariante identificó al sexo, la edad, el índice de Charlson y la presencia de cirrosis hepática como los principales determinantes de la calidad de vida. El índice de Charlson expresado como la probabilidad de supervivencia a 10 años fue el único predictor independiente del SF-6D.

Conclusión:

la edad, el sexo y la cirrosis hepática se identificaron como determinantes de la CVRS. El índice de Charlson fue el único predictor independiente de SF-6D. La implementación de programas multidisciplinarios es necesaria para el tratamiento integral de los pacientes infectados.

Palabras clave : Hepatitis C; Colombia; calidad de vida; cirrosis hepática; América Latina; hepatitis.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )