SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2EL GÉNERO COMO CUESTIÓN DE CLASE EN LAS TRAYECTORIAS INTERGENERACIONALES EN BUENOS AIRESREVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA APLICACIÓN DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN SALUD EN COLOMBIA Y SURAMÉRICA DE 2011 A 2020 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Desarrollo

versión impresa ISSN 0121-3261versión On-line ISSN 2011-7574

Resumen

VALLEJO FRANCO, Beatriz Eugenia. LA VERDAD COMO CAMINO: COMISIONES DE LA VERDAD EN AMÉRICA LATINA. Investig. desarro. [online]. 2022, vol.30, n.2, pp.276-305.  Epub 18-Mayo-2023. ISSN 0121-3261.  https://doi.org/10.14482/indes.30.2.323.4.

Muchos países del mundo, en especial de Latinoamérica, Asia y África, han atravesado en las últimas décadas por etapas difíciles -dictaduras y conflictos armados- que generaron la perpetración sistemática y generalizada de violaciones graves a los derechos humanos. Y gran parte de estas naciones ha implementado en sus procesos transicionales hacia la consolidación del posconflicto o de la democracia una Comisión de la Verdad, a fin de ajustar cuentas con ese pasado violento. Es la memoria histórica lo que se construye allí y que busca dejar atrás un periodo complicado para dar paso a un nuevo tipo de Estado.

En este artículo se busca conocer las diversas Comisiones de la Verdad en América Latina, proponiendo una clasificación de las mismas en cuanto a los grandes retos que tuvieron que enfrentar para cumplir con su misión, lo que es válido en el sentido de que estas instancias se constituyen en los referentes más próximos de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición que está funcionando hoy en día en Colombia y que tiene como meta conducir a "una ruta para cerrar de manera definitiva el conflicto armado y dejar a las nuevas generaciones una nación en la que se pueda convivir y se respete la dignidad humana" (Comisión de la Verdad).

La metodología que se aborda aquí es la del Estudio de Casos, en el marco del Método Comparativo. La elección del análisis cualitativo fundamentado en el método comparativo se basa en conceptos expresados por especialistas como los ingleses Tom Mackie y David Marsh, que avalan la importancia de comparar fenómenos políticos entre dos o más unidades de estudio, al ser prácticamente imposible, en la investigación social, utilizar un diseño experimental perfectamente contralado, con variables exactas (Mackie y Marsh, 1997, pp. 188 ).

Palabras clave : Comisión de la Verdad; justicia transicional; América Latina; memoria histórica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )