SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número41Alternativas analíticas en el campo de la movilización social en Colombia: la acción colectiva de alto riesgo. Lecturas a propósito de la protesta campesina en el TolimaLas organizaciones no gubernamentales de derechos humanos en la democracia. Aproximaciones para el estudio de la politización de los derechos humanos en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Estudios Políticos

versión impresa ISSN 0121-5167versión On-line ISSN 2462-8433

Resumen

MORENO LEON, Carlos Enrique. Ámbitos de conflicto y repertorios de violencia en el Suroccidente Colombiano. Estud. Polit. [online]. 2012, n.41, pp.80-102. ISSN 0121-5167.

El trabajo tiene como objetivo comparar la interacción estratégica de los actores armados a partir del uso de repertorios de violencia en el suroccidente colombiano entre 1997 y 2009. Los repertorios de violencia son demostraciones coercitivas de los mecanismos políticos de los actores armados con el ánimo de hacerse al control territorial. No obstante, los actores armados emplean la violencia de una manera estratégica en la que, por un lado, evalúan el grado de frecuencia y diversidad que deben aplicar en cada territorio para subvertir la resistencia del enemigo y, por otro, tienen en cuenta si el territorio en el que se encuentran es una zona de alta confluencia de agentes militares (centro) o si es una zona en la que el encuentro de dos o más actores es relativamente baja (periferia). Se puede concluir que a finales del siglo XX, las fuerzas en confrontación convergen en ciertos territorios que los hacen centrales en la dinámica de la guerra misma. No obstante, ese encuentro no dura por mucho tiempo debido a que la insurgencia es derrotada en los centros y tiene que replegarse a la periferia. El análisis está soportado bajo las perspectivas de la contención política y la teoría del lugar central. Se realiza una comparación de N pequeño por medio de matrices geográficas que permiten observar las variaciones temporales y espaciales de los actores armados.

Palabras clave : Violencia; Actores del Conflicto Armado; Control Territorial.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )