SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número1BAYESIAN INFERENCE IN REGIONAL TRIALS ANALYSES WITH RICE UNDER TWO CROPPING SYSTEMSEFECTO DEL INTERVALO ENTRE ORDEÑOS SOBRE EL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS EN VACAS HOLSTEIN EN CONDICIONES TROPICALES índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

versión impresa ISSN 0304-2847

Resumen

CHECA CORAL, Óscar; ROSERO ALVAREZ, Edwin  y  ERASO CULTID, Iván. COLECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN MORFOAGRONÓMICA DEL SUBGÉNERO TACSONIA EN LA ZONA ANDINA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO, COLOMBIA. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. 2011, vol.64, n.1, pp.5893-5907. ISSN 0304-2847.

En la zona andina de Nariño - Colombia, se colectaron 99 materiales, 91 del subgénero Tacsonia y 8 del subgénero Manicata. Las semillas se sembraron en una colección de trabajo, con el fin de preservarlas y realizarles la caracterización morfoagronómica "in vivo". Las muestras corresponden a las especies: Passiflora tarminiana Coppens y Barney, Passiflora tripartita var. mollissima (Kunt) Bailey, Passiflora tripartita (Juss) Poir, Passiflora mixta L. F., Passiflora cumbalensis (Karst) Harás, Passiflora pinnatistipula Cav, Passiflora x rosea Karst., Passiflora manicata (Juss) Pers y las accesiones BGP 63 y BGP 76. El 64,8% de los genotipos se ubican en la zona sur, destacándose el municipio de Aldana con mayor diversidad. El análisis de componentes principales (ACP) y el análisis de correspondencia múltiple (ACM), permitieron caracterizar las muestras y formar grupos mediante el método de caracterización jerárquica. En el ACP se conformaron 5 factores que explican el 66,30% de la variación total evaluada, la clasificación jerárquica permitió agrupar 4 clases, las características con mayor aporte a la variabilidad fueron: peso del fruto y longitud del pedúnculo, destacándose el grupo uno. El ACM expresó el 50,60% de la variabilidad total en los 5 primeros componentes, el análisis de clasificación permitió discriminar 5 grupos de especies, los caracteres que más aportaron a la variabilidad fueron: forma del fruto y presencia de antracnosis Colletotrichum gloeosporioides (Penzing) Penzing y Saccardo, los grupos de P. tarminiana y P. tripartita, se caracterizaron por ausencia y presencia de la enfermedad respectivamente.

Palabras clave : Manicata; genotipo; diversidad; pasiflora; frutas tropicales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons