SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número1Conocimientos que tiene el profesional de enfermería sobre legislación colombiana en enfermería y el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención de saludSeguimiento de enfermería a un paciente con infarto agudo del miocardio: un reto de vida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Cuidarte

versión impresa ISSN 2216-0973

Resumen

MARTINEZ-DURAN, Eliana; ROMERO-ROMERO, Marcela; REY DE CRUZ, Nelly  y  CANON-MONTANEZ, Wilson. Riesgo de suicidio en jóvenes universitarios de Bucaramanga en el año 2011. Rev Cuid [online]. 2011, vol.2, n.1, pp.182-187. ISSN 2216-0973.  https://doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.55.

Introducción: El suicidio es un fenómeno social con una alta tasa de mortalidad entre los jóvenes que pasan por varias etapas de cambios físicos y emocionales, con los intentos o pensamientos de suicidio común sentir miedo de lo que podría suceder en una situación difícil por la que están pasando. Santander en Colombia y las mayores tasas de suicidio son los jóvenes y la tendencia a aumentar. Todavía no sabemos la magnitud del problema en este grupo de alto riesgo, sin llegar a un suicidio total. Por lo tanto, esta investigación busca comprender este problema de una manera real de los que están vivos y en riesgo de suicidio y no esperar hasta que se trate y/o morir por esta causa. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional de corte transversal, en una muestra de 343 estudiantes de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Santander de Bucaramanga; mediante una encuesta utilizando la Escala de Riesgo suicida Plutchik y otras variables socio demografías conformada por 27 preguntas. Se validan en dos bases de datos del programa EPIDATA, posteriormente se exportan al programa STATA 10, para el análisis estadístico. Resultados: El 64.1% de los participantes fueron hombres, 35.9% son mujeres; prevaleciendo las edades 18 (15.7%) y 20 (14.6%); el 11.7% tenían antecedentes personales de suicidio; la ingeniería con mayor riesgo suicida fueron Civil 13%, Electrónica 6.2%, Ambiental 4.9%, Industrial 3.6%; evidenciando en los factores socio demográficos que solo el 83.4% gozan de una buena funcionalidad familiar; 51.3% consume alcohol y el 2.3% depende de éste. Discusión y Conclusiones: Los jóvenes son más vulnerables a tener riesgo suicidio debido a los múltiples factores socio demográficos: disfunción familiar, antecedentes de suicidio y consumo de alcohol, cigarrillo, sustancias psicoactivas. (Rev Cuid 2011; 2(2): 182-87)

Palabras clave : Suicidio; Ideación Suicida; Jóvenes; Factores de Riesgo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons