SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número1Experiencia de la práctica de enfermería de un estudiante estadounidense en el sistema sanitario colombianoInvestigación: una debilidad en enfermería y su relación con la situación de salud, enfermedades crónicas, políticas y economía nacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Cuidarte

versión impresa ISSN 2216-0973

Resumen

HERNANDEZ-LOPEZ, Gloria Isabel. Historia clínica de enfermería: un instrumento de aprendizaje y mucho más. Rev Cuid [online]. 2011, vol.2, n.1, pp.240-242. ISSN 2216-0973.  https://doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.64.

Introducción: Éste articulo muestra un documento denominado Historia Clínica de Enfermería (HCE), el cual actúa como instrumento y estrategia de enseñanza- aprendizaje, en la docencia de la práctica clínica para el cuidado disciplinar. Para ello todos los conocimientos teóricos del área, su epistemología y el pensamiento científico se combinan dotándolo de la calidad documental que exige la normatividad de la sociedad moderna. Materiales y Métodos: El artículo de reflexión presenta un documento (HCE) que actúa como instrumento de aprendizaje y cuyo objetivo es vincular la teoría académica con la práctica clínica. Es elaborado durante cada día de la rotación en donde se le asigna un paciente al estudiante, se pretende que lo ejecute en un 50% durante el mismo turno y el resto lo realice bajo investigación bibliográfica. Tiene un modelo flexible, diseñado teniendo en cuenta los aportes temáticos de los pedagogos contemporáneos. Es un formato de lista de comprobación que incluye palabras claves y símbolos que hacen el registro manual o electrónico más fácil. Es guiado por el profesor y elaborado por el estudiante, quien empleando conjuntamente las técnicas de la valoración física organiza datos y detecta las necesidades del paciente. El esquema obliga a preguntar ordenadamente, almacenar, recuperar, manejar, codificar hacia el diagnóstico de enfermería, investigar y diseñar un plan de cuidados adecuado, también a evaluarlo, desarrollando un pensamiento crítico, y a la vez autorregulado su aprendizaje. El Instrumento (HCE), básicamente, tiene el cabezote institucional, la identificación del paciente, anamnesis, tablas de: signos vitales, de control de líquidos, de los medicamentos recibidos, la ponderación de riesgo. Cuadros para: la valoración cefalo-caudal, de resultados de exámenes, la descripción de la patología, el análisis de situación de cuidado, diagnósticos de enfermería y las notas de enfermería. Resultados: Se observa cómo el estudiante elabora el instrumento (HCE) y la valoración física, cada vez más rápido a través de la rotación. La valoración es consignada en la Historia clínica institucional respaldada por la firma del docente. En la revisión bibliográfica del tema se puede observar la apropiación y la autogestión del aprendizaje del estudiante. Discusión y Conclusiones: Es un instrumento (HCE) flexible que permite que según la especialidad, se adquiera variantes que faciliten el aprendizaje, y se direccione la práctica, evidenciando el proceso. Es punto de partida, para la enseñanza y la autorregulación del aprendizaje. (Rev Cuid 2011; 2(2): 240-2)

Palabras clave : Historia Clínica; Valoración; Diagnóstico de Enfermería; Plan de Cuidado.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons