SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2MADRES DESCUBRIENDO EL AMOR INCONDICIONAL EN EL PROCESO ADAPTATIVO DE HOSPITALIZACIÓN DE SU BEBÉ PREMATUROMUJERES DE EDAD MEDIA Y EL ENFRENTAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Cuidarte

versión impresa ISSN 2216-0973

Resumen

SOUSA, Fabianne de Jesus Dias de; SILVA, Maria do Perpetuo Socorro Dionísio Carvalho da  y  ANDRADE, Fabiana do Socorro da Silva Dias de. ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTOS MAYORES EN EL CONTEXTO AMAZÔNICO. Rev Cuid [online]. 2014, vol.5, n.2, pp.792-798. ISSN 2216-0973.  https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.119.

Introducción: La longevidad es una realidad por lo que es necesario la implementación y/o ejecución de acciones basadas en la evidencia efectivos para el control de enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo. El objetivo del presente estudio fue relatar la experiencia del grupo de hipertensos y diabéticos, desarrollado por enfermeras de la estrategia de salud de la familia, describiendo la actividad física para su prevención, promoción de la salud y mejoría de la calidad de vida de adultos mayores. Materiales y Métodos: Se trata de un relato de experiencia de carácter descriptivo, experimentado por las enfermeras en un grupo de usuarios de adultos mayores hipertensos y diabéticos. Se realizó análisis de las historias y registros clínicos (datos secundarios) desde 2008 hasta 2012. Resultados: Se reportaron 320 adultos mayores, de los cuales, siete (2,2%) eran diabéticos, cinco (1,6%) diabéticos e hipertensos y cincuenta y dos (16, 2%) solamente hipertensos. Resultando en sesenta y cuatro adultos mayores (20,0%) portadores de alguna enfermedad crónica no transmisible. De éstos 320 adultos mayores, 224 (70,0%) informaron que no habían participado en actividades físicas por varias razones. Discusión y Conclusiones: Se puede concluir que con la inclusión de la actividad física como una acción complementaria al tratamiento médico, se observó que hubo una mejoría en la calidad de vida, la salud y la integración social de los adultos mayores a través de informes de las personas sobre: control de la presión arterial, disminución de dolores musculares y realización de actividades de la vida diaria.

Palabras clave : Actividad Motora; Enfermedad Crónica; Calidad de Vida.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Portugués     · Portugués ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons