SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Representaciones sociales de mujeres en situaciones de violencia doméstica en la asistencia jurídicaLa vivencia de los pacientes con cáncer y el cuidado de enfermería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Cuidarte

versión impresa ISSN 2216-0973versión On-line ISSN 2346-3414

Resumen

HANNA LAVALLE, Monica Isabel et al. Redes sociales y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios. Rev Cuid [online]. 2020, vol.11, n.1, e953.  Epub 14-Abr-2020. ISSN 2216-0973.  https://doi.org/10.15649/cuidarte.953.

Introducción

Las redes sociales permite a los jóvenes estar en contacto con la sociedad y su entorno, gran cantidad del tiempo lo emplean en su uso, buscando aceptación por sus pares.

Materiales y Métodos

Investigación descriptiva, transversal, correlacional. La muestra estuvo conformada por 400 estudiantes. La información se recolectó, mediante la utilización de dos cuestionarios. Para la comparación entre las variables, se empleó el coeficiente de correlación de Spearman y Chi cuadrado.

Resultados

354 (88,5%) de los universitarios tienen un dispositivo móvil con conexión a internet; 184 (46%) consultan entre 3 a 4 redes sociales, aproximadamente de 1 a 4 horas diarias 196 (49%). 157 (39.2%) manifestaron no ver afectada la academia por el uso de redes sociales. La salud general, en una escala de 0 a 100, obtuvo una puntuación de 58,5 por los colombianos y de 38,3 en los mexicanos.

Discusión

Los jóvenes dedican mayor cantidad de su tiempo en el uso de redes sociales, siendo su interés especial, las relaciones entre pares. Algunos estudios coinciden en que existe una asociación entre el mal uso del internet y problemas de salud físicos y psicosociales.

Conclusiones

El comportamiento de uso de las redes sociales y la percepción de calidad de vida es similar en Colombia y en México; además consideran que son usadas moderadamente como herramienta académica y de socialización. Es necesario espacios para compartir con iguales, en los cuales no se necesite de las redes sociales como mediador.

Palabras clave : Adolescente; Calidad de Vida; Conducta; Estudiantes; Red Social.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )