SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número3Boreout syndrome: design, reliability and preliminary validation of an instrument for measuringPerceived risk in construction companies in Spain and Peru: an exploratory study índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versão impressa ISSN 0121-0807

Resumo

SIMIAN-FERNANDEZ, María Paula. Estudio de accesibilidad de espacios público -privado en la ciudad de Temuco-Chile. Método de valoración de accesibilidad. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2014, vol.46, n.3, pp.259-276. ISSN 0121-0807.

Introducción: La ergonomía puede contribuir al diseño de puestos, entornos y sistemas para hacerlos compatibles con las necesidades, capacidades y limitaciones de las personas. Como respuesta a las necesidades actuales y al desafío que tienen los diseñadores y ergónomos de facilitar y mejorar la calidad de vida de las personas. Objetivos: Elaborar un diagnóstico de la accesibilidad de 34 espacios públicos privados de la ciudad de Temuco. Materiales y Métodos: Se diseñó para este fin un instrumento tipo ficha que permitió registrar las observaciones hechas en terreno teniendo incorporados los criterios de accesibilidad contemplados en la legislación y normativa vigente, y aquellos recomendados por especialistas internacionales que van más allá de la norma chilena. Resultados: Se obtuvieron datos objetivos que permitieron realizar un análisis de accesibilidad de índole cuantitativo y cualitativo representativo de la ciudad que ilustra la realidad actual de la capital regional de la novena región. El instrumento permitió anexar fotografías y recomendaciones para mejorar la accesibilidad, sistematizando de forma ordenada y gráfica la información. Conclusiones: Desde un enfoque holístico se dan pautas para lograr el ajuste y la adecuación de los recintos observados en las dimensiones de entorno, entrada, zona de atención al público, ascensor y aseos públicos a los requerimientos y capacidades de personas con discapacidad.

Palavras-chave : Ingeniería humana; personas con discapacidad; estructuras de acceso; Chile.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )