SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2ESTILOSDE LIDERANÇA, RISCO PSICOSSOCIAL E CLIMA ORGANIZACIONAL EM UM GRUPO DE FIRMAS índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión

versão impressa ISSN 0121-6805

Rev.fac.cienc.econ. v.18 n.2 Bogotá jul./dez. 2010

 

Editorial

Estimadas lectoras, estimados lectores.

Las publicaciones científicas latinoamericanas en ciencias sociales están pasando por unperiodo interesante en su proceso de desarrollo. Por un lado, pareciera que se estuvieranconsolidando las condiciones para su despegue definitivo, por el otro, se muestran aúnamarradas a las viejas situaciones institucionales que pueden hacer creer que los avances son mínimos. En este marco los editores y editoras de las llamadas publicaciones seriadas científicas se enfrentan a considerables retos, muchos de ellos no tenidos en cuenta hasta hace poco tiempo. En sí se puede indicar que estos están respondiendo, con diferentes estrategias y condiciones a tres frentes de trabajo, estos son:

La visibilización e indización: la creciente necesidad de poner el conocimiento en ámbitos de circulación más amplios llevan a una doble preocupación, en primer lugar, la visibilización como el escalón necesario para hacer que los contenidos se vean, se consulten y se citen y, en segundo lugar, la indización, como la ubicación de contenidos en plataformas que validen y hagan "legítimo" tanto la investigación publicada, como la gestión editorial. La búsqueda del reconocimiento y la aprobación se vuelve una nueva carga para editores y editoras, quienes ya no solo se deben preocupar por la confección de contenidos impresos, sino que deben extender su área de trabajo a aspectos que van más allá del triangulo entre tor-editor-editorial del pasado. Marcaciones, enlaces, virtualidad, códigos fuentes, entre otros, se convierten en una nueva jerga cotidiana. Finalmente, estas angustias terminan materializadas en el seguimiento a los indicadores de consulta, citación e impacto que producen realidades que refuerzan o desinflan la labor editorial.

La profesionalización editorial: Si la visibilización e indización llevan a una extensión de las labores post-impresión, la gestión editorial no se queda atrás, siendo esta un proceso cada vez más tecnificado y especializado. Ya son diferentes los escenarios que han reclamado la "profesionalización" de la labor editorial, en cuanto que la labor de seguimiento e interacción con autores y árbitros reclama una labor cuidadosa de comunicación, así mismo, la edición de documentos no solo debe abordar las competencias comunicativas y gramaticales, sino que deben llevar al fortalecimiento de los contenidos, siendo este aspecto muy complejo. En buena parte, esto se debe a la presión institucional por la exposición de resultados de investigación de comunidades en formación, con lo cual el número de trabajos presentados a las publicaciones aumenta considerablemente. Tiempos y labores que se veían conexas a la docencia, empiezan a ocupar un lugar central en la producción intelectual.

El cumplimiento institucional: Esta es la otra cara de la moneda, si la las demandas de gestión y post gestión editorial se modifican, las demandas institucionales permanecen constantes y siguen siendo un aspecto crítico. En primer lugar, los editores ante laausencia de profesionalización asumen actividades propiciadas por la "Reforma" educativa de las últimas décadas (investigación, docencia, extensión) con lo que el proceso de profesionalización debe quedarse aplazado. En segundo lugar, deben gestionarse los compromisos institucionales que tienen las publicaciones con las entidades en donde nacieron. Contrario a la experiencia anglosajona, las publicaciones, en nuestro contexto, nacen al interior de entes institucionales (Escuelas, Facultades, Centros de investigación universitarios, etc.) que hacen que las mismas estén circunscritas a las dinámicas de estos recintos. De esta manera, editores y editoras no se pueden enajenar a los compromisos, que van más allá de lo administrativo, sino que también están en concordancia con las perspectivas e ideologías que portan tales colectividades.

En este contexto, son innumerables los retos que enfrentan editores y editoras. Sobrevivir, darle cuerpo a una institución naciente, poner al día las publicaciones respecto a las demandas de la comunidad internacional, hablar los nuevos lenguajes de producción del conocimiento y estar al frente de los avatares que provoca la protección de derechos intelectuales son algunas de las tareas. Muy pocos, puede que ninguno, se haya formado para ello. Más sin embargo, la dinámica de estos cambios dejan poca oportunidad para la duda, y con aciertos y desatinos se enfrentan.

Las implicaciones de este fenómeno reciente aún no son estimables. Cada publicación trata de gestionar y ubicarse en los ámbitos que mejor le corresponden, pero que no son necesariamente comprensibles. Entidades que impulsan la política de investigación y publicaciones, seducidas por la política eficientista y de exposición internacional, se arriesgan y los efectos de tales presiones son desconocidas. Las demandas de recursos y personal calificado aún están por evaluarse.

Nuestra publicación no es ajena a este contexto. Seguimos trabajando no solo para hacer frente a estos retos, sino que fundamentalmente, para mantener una relación importante con ustedes, nuestros lectores y lectoras. Más allá de las exigencias del sistema, nuestros contenidos seguirán encaminados a fortalecer nuestras comunidades de investigación, tanto aquellas que juegan en el marco de la indagación con recursos limitados, así como las que cuentan con mejores condiciones. Esperamos que disfruten de este nuevo ejemplar construido colaborativamente, en el marco de las dinámicas que nos envuelven.

Edison Fredy León Paime
Editor

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons