SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Student protest and mobilization in Colombia (1971). A reading from the trade organization for the university co-governance and the memory of protagonists and witnessesDeconstructing colonial mirrors. An initial approach to situational analysis of indigenous leadership in the Tawantinsuyu, XV-XVI centuries índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anuario de Historia Regional y de las Fronteras

versão impressa ISSN 0122-2066

Resumo

SANCHEZ PARRA, Sergio Arturo. La Liga Comunista 23 de Septiembre en Sinaloa. Los restos de un naufragio: 1974-1976. Anu.hist.reg.front. [online]. 2011, vol.16, n.1, pp.243-265. ISSN 0122-2066.

El presente artículo trata sobre algunas de las principales características que adoptó el denominado "periodo gris", etapa de la vida de la principal organización político militar de tipo urbano del México de los años setenta del siglo XX y la entidad federativa Sinaloa, ubicada en el noroeste del territorio nacional. Esta fase, se distinguió por la pérdida del "dirigente histórico" de la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S), el arribo a la conducción del grupo armado de un liderazgo caracterizado por el militarismo extremo, la búsqueda de la confrontación y la derrota político y militar frente al Estado y sus fuerzas de seguridad. Destacamos en el documento tres rubros a nuestro parecer que delinean una etapa que trascendió los años aquí analizados, a) las escisiones internas que operaron al seno del grupo armado, entre quienes abandonaron por diversas circunstancias la lucha revolucionaria y los que decidieron continuarla tanto a nivel nacional como en la entidad sinaloense, b) la estrategia política y militar que el Estado mexicano estableció para confrontar a esta y otras insurgencias armadas, c) el cariz que adoptó la violencia guerrillera en un ambiente de franco fracaso militar y sobre todo político y d) las producciones discursivas que se elaboraron a pesar del ambiente de descalabro privativo en que había caído la organización clandestina. A su vez, este texto aborda las diferentes causas-nacionales y regionales-que contribuyeron a la derrota militar y sobre todo política de la Liga y su proyecto de transformación revolucionaria de la sociedad.

Palavras-chave : "Brigada Roja"; Guerrilla urbana; Liberalización política; Apertura Democrática; periodo Gris"; Liga Comunista; Sinaloa.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )