SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1OBSERVAÇÕES BIOÉTICAS SOBRE O "CONSENSO DE ISTAMBUL": O CIENTIFICISMO E A OMISSÃO DO HUMANO NA EMBRIOLOGIA HUMANAMÉDICOS HUMANISTAS índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Persona y Bioética

versão On-line ISSN 2027-5382

Resumo

BECERRA-PARTIDA, Omar Fernando. EL BIODERECHO EN EL CONTEXTO MEXICANO. pers.bioét. [online]. 2014, vol.18, n.1, pp.46-56. ISSN 2027-5382.

La Bioética ha cobrado autonomía académica y difusión social al abordar los problemas éticos relacionados con el origen y el final de la vida humana, y las exigencias éticas derivadas de su protección. El valor fundamental de la vida ordena la indisponibilidad y la sacralidad de la misma. El derecho a la vida es el primero y el más fundamental (sin ser absoluto) porque sin él todos los demás (incluida la libertad) son inexistentes. El respeto a la vida, así como su defensa y promoción, tanto la ajena como la propia, representa un imperativo ético importante del ser humano, que hay que respetar siempre. Tal respeto a la vida se entiende en todas sus etapas, desde el momento de la concepción (fecundación) hasta el último instante (muerte cerebral total). Su repercusión sobre el derecho plantea exigencias específicas relacionadas con el embrión, con las células madre, con arrendamiento de vientres, etc. El concepto de Bioderecho no existe en México, los colegios de abogados no se han preocupado por adoptarlo y, por ende, su alcance en el país deja mucho que desear. Es necesario que surja así el Bioderecho, esa rama del derecho que se encarga de la protección de la vida desde su inicio hasta su final natural, respetando siempre la dignidad humana. En el presente trabajo se aborda el Bioderecho en el contexto mexicano, su definición, sus lagunas y vacíos legales con respecto a la Bioética personalista; la relación con ramas del derecho público y privado, así como los medios de defensa y las instituciones de seguridad social. A modo de conclusión se plantea que el Bioderecho es necesario y no debe verse urgido por una anti-bio-política que le sirva de instrumento, convirtiendo en socialmente normales determinados planteamientos éticamente cuestionados. Y que el Biopoder debe estar regulado como lo está uno de sus efectos: la investigación médica en humanos.

Palavras-chave : ética médica; bioética; vida; México; biotecnología.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )