SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3Health related Quality of life in tuberculosis: a systematic review and metanalysesFirst reporting of Anisakis sp. in the Armed Snook fish (Centropomus armatus) caught and commercialized in Buenaventura, Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Infectio

versão impressa ISSN 0123-9392

Resumo

SILVA-DIAZ, Heber; REYNOSO-MEGO, Alejandro; LEON-JIMENEZ, Franco  e  FAILOC-ROJAS, Virgilio E. Características clínicas y epidemiológicas de la estrongiloidiasis en un hospital del Norte del Perú. Infect. [online]. 2018, vol.22, n.3, pp.131-135. ISSN 0123-9392.  https://doi.org/10.22354/in.v22i3.7.

Introducción:

La infección por Strongyloides stercoralis constituye una de las enfermedades tropicales desatendidas en áreas endémicas como Perú, con una frecuencia global de 6,6%. Se puede diferenciar cuatro síndromes clínicos: agudo (SA), crónico (SC), hiperinfección (SH) y estrongiloidiasis diseminada (ED).

Objetivo:

Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de estrongiloidiasis.

Material y métodos:

Se estudió en forma retrospectiva 27 casos de pacientes con estrongioloidiasis atendidos en los meses de julio del 2014 a agosto del 2015 en el Hospital Regional Lambayeque, Perú.

Resultados:

Los pacientes tuvieron una mediana de edad de 41 años (rango intercuartílico: 2 a 84) y 74% (20/27) fueron varones. Se encontraron 10 casos (37,04%) de SC y 10 casos (37,04%) de SH. Del total, 63% presentaron eosinofilia, 85,2% anemia y 85,1% diarrea; 59,3% tuvo algún tipo de inmunocompromiso y 18,5% fallecieron.

Conclusiones:

La mayoría de pacientes con estrongiloidiasis de este estudio presentaron SC y SH, eosinofilia, anemia y algún tipo de inmunocompromiso. Asímismo, la alta frecuencia de estrongiloidiasis severa en pacientes con inmunocompromiso revela la necesidad de un tamizaje coproparasitológico con métodos específicos (Baerman y cultivo en agar) con el fin de detectar y tratar a tiempo la infección crónica previa.

Palavras-chave : Strongyloides stercoralis; Estrongiloidiasis; epidemiología; Perú (DECS-BIREME).

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )