SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número53Como caracterizar o envelhecimento? Percepções socioprofissionais de pessoas idosas em Peñalolén (Santiago, Chile)Obediência por meio da dor: violência estatal em contextos de protesto social (Bogotá, Colômbia, 2019-2022) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versão impressa ISSN 1900-5407

Resumo

RIBEIRO, Benedito Emílio. Corporalidad y estética indígena en la “Festa da Menina-Moça”: territorialidad, cosmopolítica y alteridad entre los Tenetehar-Tembé. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2023, n.53, pp.107-134.  Epub 25-Set-2023. ISSN 1900-5407.  https://doi.org/10.7440/antipoda53.2023.05.

En las últimas décadas, los pueblos indígenas vienen articulando procesos que fortalecen y/o reviven rituales, cosmologías, estéticas y diversidad de saberes como estrategia política de resistencia. Este fenómeno está vinculado a formas de afirmación de la identidad y mantenimiento de los derechos territoriales, y ha sido una lente para el análisis antropológico de la realidad indígena. Teniendo esto en cuenta, el artículo se centra en un conjunto de experiencias estéticas y conocimientos cosmológicos que tienen lugar durante la “Festa da Menina-Moça”, un importante proceso ritual y evento cosmopolítico del pueblo Tenetehar-Tembé, situado en el noreste del estado de Pará, Brasil. El objetivo de este estudio es comprender la relación entre la fabricación social del cuerpo Tembé y el papel y la “fuerza” (agencia) de las mujeres en la producción y el uso estético de la fiesta. En este uso se traducen aspectos importantes de la territorialidad, la cosmopolítica y la alteridad de este pueblo Tupi-Guaraní de la Amazonia oriental. El estudio se sustenta sobre dos bases, la revisión de la literatura antropológica y la teorización etnográfica, basada tanto en mis experiencias de campo en las aldeas de Guamá como en la observación participante que hice de la fiesta a mediados de 2018. Gracias a este análisis, en el artículo se analizan los caminos o fases de la Festa da Menina-Moça y la eficacia de la estética Tembé en la fabricación de los cuerpos-territorios de las/os niñas/os en la liminalidad hasta su transformación relacional en “gente verdadera”. En este artículo se propone una lectura original de la realidad Tembé y sus procesos a partir de las expresiones estéticas de la fiesta, que son un eje revelador de las dinámicas socioculturales y las relaciones cosmopolíticas de los diferentes grupos indígenas. Se concluye que las formas de organización social y las prácticas políticas del pueblo Tenetehar-Tembé están fuertemente influenciadas por la celebración. Aquí, los saberes cosmológicos y las estéticas potenciales construyen “gente verdadera” al mismo tiempo que (re)producen socialidades y memoria ritual que se movilizan y actualizan en otros contextos de la vida Tembé, sobre todo, en las luchas políticas por su territorio.

Palavras-chave : Amazonía brasileña; cosmología Tembé; estética indígena; relaciones de género; ritual; territorios indígenas.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Português     · Português ( pdf )