SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Aproximações Psicossociais à Corrupção: uma Revisão TeóricaImpacto da Entrevista Motivacional na Adesão de Pacientes Diabéticos Inativos à Atividade Física: Estudo-piloto de um Ensaio Clínico EMÜACTIF-DM índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Psicología

versão impressa ISSN 0121-5469

Resumo

VARGAS RODRIGUEZ, ÁNGELA MARÍA  e  PARALES QUENZA, CARLOS JOSÉ. La Construcción Social de la Hiperactividad. Rev. colomb. psicol. [online]. 2017, vol.26, n.2, pp.245-262. ISSN 0121-5469.  https://doi.org/10.15446/rcp.v26n2.59891.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección frecuente, con alta variabilidad en su preva lencia a través de contextos, y de interés por la repercusión que tiene sobre el desempeño escolar de quienes la padecen. Se exploraron las construcciones simbólicas que hacen diferentes actores acerca de niños diagnosticados con TDAH. Con tal fin se realizaron entrevistas abiertas de tipo semántico y episódico a 31 participantes bogotanos, distribuidos en gru pos de maestros, padres y niños. Estas entrevistas fueron abordadas desde una perspectiva de análisis de discurso. Los resultados mostraron que el TDAH se reconstruye, a partir de la perspectiva del observador y del contexto, en términos de problema hereditario y de fallas en las prácticas de crianza. Por su parte, para los niños, el diagnóstico es un evento importante en la construcción de su subjetividad.

Palavras-chave : socioconstruccionismo; representaciones sociales; TDAH; prácticas educativas; crianza.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )