SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Redes sociales virtuales: la interacción comunicativa humana devenida en técnicaDidáctica del español escrito como segunda lengua para estudiantes sordos: estado del arte índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Enunciación

versão impressa ISSN 0122-6339versão On-line ISSN 2248-6798

Resumo

BARRERA LINARES, Luis. Lenguaje inclusivo y lexicografía académica: ¿Quién quiere ser bachillera?. Enunciación [online]. 2021, vol.26, n.2, pp.255-268. ISSN 0122-6339.  https://doi.org/https://doi.org/10.14483/22486798.18015.

En este artículo se analiza el modo como se ha venido registrando en el Diccionario de la lengua española .DLE) el lema bachiller, ra, relacionándolo con el lenguaje de género, a fin de precisar diacrónicamente el registro y las acepciones de sus formas en masculino y/o femenino, a lo largo del periodo 1726-2020. El seguimiento cronológico se realizó a través del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española y de las ediciones 2001 y 2014 del DLE. El resultado demuestra que, en el caso de este vocablo, la incorporación del femenino al discurso académico público no siempre tiene que ver con la posición interna de las academias sobre el masculino genérico ni con su registro en el DLE o con los requerimientos actuales sobre formas inclusivas del femenino, ya que fue incorporado como grado académico para damas desde 1884. Independientemente de los reclamos sobre invisibilidad y encubrimiento, habría otras motivaciones que parecieran haber incidido en la resistencia para la aceptación de la palabra bachillera, con marca de femenino, situación contraria a muchos otros títulos como arquitecta, ingeniera o sicóloga, por ejemplo. Algunas acepciones peyorativas de dicha palabra (charlatana, indiscreta, bocazas, habladora, entremetida, petulante) y su consagración a través de medios educativos podrían haber originado que las mujeres se nieguen a ser tituladas o tratadas como tales. Adicionalmente, hay muy pocas instituciones que otorgan el título de bachillera.

Palavras-chave : lexicografía; lenguaje inclusivo; bachillera.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )