SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2RUMO À CONSTRUÇÃO DE UMA GEOGRAFIA DE GÊNERO DA CIDADE. FORMAS PLURAIS DE HABITAR E SIGNIFICAR ESPAÇOS URBANOS NA AMÉRICA LATINACIDADES SEGURAS E SEM VIOLÊNCIA PARA AS MULHERES E MENINAS, AVANÇOS E DESAFIOS DA CIDADE DE MEDELLÍN, COLÔMBIA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Perspectiva Geográfica

versão impressa ISSN 0123-3769

Resumo

DAMIAN BERNAL, Angélica Lucía  e  FLORES, José Alfredo. Feminicidios y políticas públicas: declaratorias de alertas de violencia de género en México, 2015-2017. Perspectiva Geográfica [online]. 2018, vol.23, n.2, pp.33-57. ISSN 0123-3769.  https://doi.org/10.19053/01233769.7287.

En este artículo seguimos el proceso de solicitud de la alerta de violencia de género en contra de las mujeres en México, para identificar espacial y temporalmente la aceptación o negación por parte del Estado y la implementación de políticas públicas en situaciones donde hay mayor prevalencia de violencia. Partimos de una geografía feminista que considera que el espacio se transforma con acciones sociales, por ello identificamos a grupos feministas que demandan cambios en la vida de las mujeres. Utilizamos la metodología descriptiva para conocer los procesos, las personas y las demandas de la sociedad civil, las situaciones y las actitudes predominantes para identificar las relaciones que existen entre dos o más variables: la actividad política de sujetos civiles, las formas de actuación, las motivaciones y la oposición del Estado. Entre los principales resultados encontrados se destaca que la media que tardaron los procesos de la alerta de violencia de género fue de dos años y dos meses; el porcentaje de entidades federativas donde la declaratoria ha sido aceptada es del 37,5 %, el de no aprobadas es del 21,8 %, en proceso, 21,8 % y hay un 18,7 % en las que no se había solicitado al momento de la escritura del presente artículo. La información contribuye al conocimiento de los hechos y a identificar cuán difícil es que la violencia feminicida sea asumida como un problema público.

Palavras-chave : alerta de género; espacio; municipio; violencia contra las mujeres.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )