SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número2Levels of sedentary lifestyle in Colombian university population through the SIT-Q-7d-S questionnaireThe Use of Physical Screening Tools to Identify Injury Risk Within Pre-Professional Ballet Dancers: An Integrative Review índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud

versão On-line ISSN 2665-2056

Resumo

ROLDAN-GONZALEZ, Elizabeth et al. Motivaciones de los estudiantes de fisioterapia para practicar actividad físico-deportiva. Rev. Investig. Innov. Cienc. Salud [online]. 2022, vol.4, n.2, pp.77-94.  Epub 12-Dez-2022. ISSN 2665-2056.  https://doi.org/10.46634/riics.144.

Introducción:

El sedentarismo es un problema de salud pública, siendo un riesgo latente para las enfermedades crónicas no trasmisibles. En un estudio previo en la Fundación Universitaria María Cano se encontró sedentarismo de 97% en estudiantes. El propósito del estudio es contribuir a la comprensión del comportamiento sedentario en estudiantes de fisioterapia, información clave para que la institución genere estrategias efectivas que incentiven la práctica físico-deportiva, considerando las motivaciones de los estudiantes.

Metodología:

Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal. Participaron 178 estudiantes de Fisioterapia (I a VII semestre). Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y el CAMIAF (Cuestionario de Actitudes, Motivaciones e Intereses hacia las Actividades Físico-deportivas).

Resultados:

Población joven, en su mayoría mujeres (77,5%), con edades entre 16 y 36 años, y media de 21,3 (DE: ±3,244). El 64% manifiesta no practicar deporte o actividad física (AF) de manera habitual. Se encuentra asociación significativa de la edad con los factores competencia (todas las variables), capacidad personal (por superarse), aventura (relacionarme y conocer gente), hedonismo (porque quiero ser celebre y popular) y forma física (para mejorar mi imagen y aspecto físico). El 92,2% de los participantes manifiestan que la Universidad motiva la práctica de AF con jornadas físicas permanentes (34,9%) y el incentivo académico (28,6%).

Conclusiones:

Entre las motivaciones para la práctica de AF predomina, en su orden, el factor competencia, social y recreativo, y el estético. El que genera menor motivación es el emocional.

Limitaciones:

El constructo motivacional es multidimensional; un abordaje cualitativo adicional podría mejorar la comprensión de los hallazgos.

Palavras-chave : Estilo de vida saludable; sedentarismo; inactividad física; motivación intrínseca; motivación extrínseca; programas de bienestar; actividad física; estudiantes; educación superior; salud; fisioterapia; universitario.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )