SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Ischemic stroke management - Experience in two third-level hospitals in Ibague (Colombia) from June 2019 to June 2020 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Acta Neurológica Colombiana

versão impressa ISSN 0120-8748versão On-line ISSN 2422-4022

Resumo

MARTFNEZ-VILLOTA, Viviana Alexandra et al. Calidad de la atención en salud en ataque cerebrovascular en un hospital de referencia en Colombia. Acta Neurol Colomb. [online]. 2022, vol.38, n.1, pp.2-11.  Epub 26-Abr-2022. ISSN 0120-8748.  https://doi.org/10.22379/24224022395.

INTRODUCCIÓN:

La evaluación de la calidad de la atención del ataque cerebrovascular (ACV) es una prioridad para los sistemas de salud, debido a su relación con la disminución de la discapacidad y la muerte. En este estudio se analizan los marcadores de calidad en ACV en un hospital de referencia en Nariño, Colombia.

OBJETIVO:

Evaluar los marcadores de calidad de atención en ACV en el Hospital Universitario Departamental de Nariño E. S. E., entre junio del 2018 y diciembre del 2019. Como referencia se comparó con los registros de Colombia en la plataforma RES-Q.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes con ACV atendidos intrahospitalariamente. La recolección de datos se realizó mediante la plataforma RES-Q, en tanto que el análisis se efectuó por medio de estadísticos descriptivos y frecuencias absolutas y relativas y las diferencias con pruebas analíticas.

RESULTADOS:

Se evaluaron 457 pacientes con predominio de ACV isquémico y se llevó a cabo trombólisis endovenosa al 7,2% en el 2018 y al 9,2 % en el 2019, el 27,7 % con tiempo puerta aguja menor a 60 minutos en el 2018 y el 42,8 % en el 2019. Entre los marcadores de calidad, se encontró mejoría en realización de NIHSS, evaluación de disfagia en las primeras 24 horas, realización de doppler carotideo en los primeros siete días. En comparación con Colombia, se encontró un porcentaje inferior en trombólisis endovenosa y trombectomía. La mayoría de los indicadores de atención en ACV es similar al promedio nacional.

CONCLUSIONES:

La mejoría en el cumplimiento de marcadores de calidad en ACV refleja el impacto de programas de atención en ACV. El monitoreo de los parámetros de calidad permite generar programas para fortalecer la atención integral del ataque cerebrovascular en la región.

Palavras-chave : Terapia trombolítica; Accidente vascular cerebral; Países en desarrollo; Activador de tejido plasminógeno; Calidad de la atención de salud; Indicadores de calidad de la atención de salud (DeCS).

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )