SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número30"A útil presença feminina": participação política de mulheres letradas do Departamento de Oriente, Estado de Boyacá durante a segunda metade do século XIXNão há espaço para os moradores. Abordagem da profissão de jogador de futebol profissional em Bucaramanga, 1949-1951 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

versão On-line ISSN 2145-132X

Resumo

DOVIO, Mariana-Ángela. Mujeres peligrosas y mujeres en peligro desde los Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, Buenos Aires (Argentina), 1933-1943. Historelo.rev.hist.reg.local [online]. 2022, vol.14, n.30, pp.177-213.  Epub 03-Maio-2022. ISSN 2145-132X.  https://doi.org/10.15446/historelo.v14n30.93974.

La preocupación médica y política por la baja tasa de natalidad y los peligros que implicaba la falta de contención económica y social de mujeres, en especial de las solteras, madres recientes o futuras madres, así como el saneamiento de costumbres consideradas peligrosas, como la prostitución, apareció imbricada a discursos de corte eugenésico hacia 1930 en Buenos Aires. Los Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social constituyeron uno de los más importantes reservorios sobre ideas eugenésicas, que tuvo la participación simultánea de académicos y técnicos de la medicina entre 1933 y 1943. Desde una perspectiva que concibe al discurso como práctica social estudiaremos cómo se elaboró una singular noción de mujeres consideradas en peligro y mujeres estimadas peligrosas desde las que se incentivó un ideal maternal encontrando un soporte principal en el cuidado y descripción del cuerpo. Mientras que para las mujeres consideradas peligrosas se usaron referencias biotipológicas y endocrinológicas, que eran resultado de elaboraciones académicas, para las estimadas en peligro aparecieron prácticas médicas y sociales llevadas a cabo en servicios maternales, que pulsaron por la integración de la eugenesia al campo sanitario a través de la educación femenina y controles pre-nupciales, entre otros.

Palavras-chave : mujeres; eugenesia; maternidad; natalidad; Argentina; siglo XX.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )