SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2"Não vendemos a terra". Oposições e defesa de uma área rural diante do conflito de expansão urbana de BogotáUma visão crítica do modelo de ocupação proposto no Plano de Ordenamento Territorial de Villavicencio índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Ciudades, Estados y Política

versão impressa ISSN 2462-9103versão On-line ISSN 2389-8437

Resumo

CUARTAS, Coppelia Herrán. Pertenecer, mucho más que habitar un espacio. Tensiones emergentes tras la reubicación en viviendas formales de los residentes de la consolidación habitacional Juan Bobo, en Medellín, Antioquia (2017-2019). Rev. Ciudades Estados Política [online]. 2020, vol.7, n.2, pp.31-42.  Epub 14-Dez-2021. ISSN 2462-9103.

Esta investigación se relaciona con el modelo de intervención territorial empleado por las administraciones 2004-2011, cuando se buscó conectar los asentamientos informales a la dinámica formal de Medellín. Con la construcción de grandes obras arquitectónicas en los sectores con los menores índices de calidad de vida y desarrollo humano (zonas norte, centro oriental y centro occidental), se dirigió la mirada a la consolidación habitacional de la quebrada Juan Bobo, como un proyecto arquitectónico emblemático de la ciudad, porque generó vivienda nueva en la cuenca de la quebrada, lo que benefició a 1240 personas, reubicadas en el mismo barrio o sobre el mismo sitio donde estaban sus antiguas viviendas.

Para profundizar sobre los usos y el significado que los moradores otorgan a su nueva vivienda, se empleó el método etnográfico, a fin de conocer los encuentros y desencuentros asociados al fenómeno de apropiarse y pertenecer a una ciudad que buscó incrementar la calidad con la entrega de vivienda nueva. A partir de (1) los supuestos que fundamentaron la concepción detrás de esta consolidación, junto con la manera como las familias debían responder al habitar en una vivienda formal, y (2) los cambios que los gestores del proyecto esperaban con la transformación del sector es posible verificar que existen formas alternativas en que las personas adecúan el espacio, de acuerdo con sus aspiraciones, al tiempo que le otorgan un significado en consonancia con ellas, concibiendo de nuevo el espacio, mientras producen sus propias espacialidades.

Palavras-chave : espacio vivido; habitar; usos y apropiaciones y vivienda informal.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )