SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Percepção social sobre a qualidade do transporte público urbano em Culiacán, SinaloaAlternativa de mobilidade para a fronteira do noroeste do Centro Histórico de Tunja, Colômbia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Ciudades, Estados y Política

versão impressa ISSN 2462-9103versão On-line ISSN 2389-8437

Resumo

CANO BLANDON, Rodolfo León. Las fronteras en Colombia: su origen, evolución, pérdida e importancia en las relaciones internacionales. Rev. Ciudades Estados Política [online]. 2022, vol.9, n.2, pp.47-68.  Epub 26-Dez-2023. ISSN 2462-9103.

La política exterior colombiana es reciente. La configuración territorial del país en 1819, su unión a Venezuela y Ecuador en la Gran Colombia y su posterior disolución en 1831 obligaron a la naciente república a constituir relaciones con los demás Estados. A partir de las primeras constituciones promulgadas desde 1810 las relaciones internacionales quedaron plasmadas en las consecutivas cartas políticas. No obstante, a pesar de haberse escrito dieciséis constituciones políticas durante cerca de doscientos años de vida republicana y de haber considerado la política exterior como un elemento fundamental dentro de la evolución y maduración del Estado colombiano, las fronteras territoriales y marítimas de Colombia estuvieron sumidas en el atraso y en el olvido estatal, y las políticas e inversiones en dichos territorios fueron deficientes.

Se estima que Colombia ha cedido gran parte de su territorio continental y marítimo a países como Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador, Panamá y en el mar Caribe con Venezuela y Nicaragua. La cesión del territorio confirma la falta de visión política, marítima y prospectiva del Estado colombiano, respecto a territorios de suma importancia para la configuración del país. Por esta y otras razones el presente artículo desarrolla el tema de los territorios fronterizos colombianos, su nacimiento con el uti possidetis iuris de 1810, su sufrida y malograda negociación con los países vecinos, su evolución y las cesiones territoriales y marítimas durante los últimos dos siglos de vida republicana1.

Palavras-chave : fronteras terrestres; fronteras marítimas; pérdidas territoriales; política exterior; relaciones internacionales; Colombia.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )