SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número2Vocal parameters to determine severity of voice disordersExercise physiology in Colombian vocology practice: a necessity índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud

versão On-line ISSN 2665-2056

Resumo

MALEBRAN BEZERRA DE MELLO, María Celina  e  ZAMORA, Ivette Contreras. Características de profesores que consultan por queja vocal en IST Viña del Mar entre los años 2012 y 2017. Rev. Investig. Innov. Cienc. Salud [online]. 2020, vol.2, n.2, pp.31-43.  Epub 02-Ago-2021. ISSN 2665-2056.  https://doi.org/10.46634/riics.37.

Introducción:

El docente es un profesional que presenta riesgo para el desarrollo de patologías vocales consideradas enfermedades laborales. En Viña del Mar, el Instituto de seguridad del trabajo (IST) es un centro de referencia para las atenciones médicas de enfermedades laborales. El objetivo del estudio consiste en establecer la incidencia y prevalencia de profesores de Viña del Mar, Chile, que concurrieron al IST con quejas vocales entre 2012 y 2017.

Metodología:

Se adoptó un enfoque cuantitativo, retrospectivo, descriptivo, correlacional y de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 186 profesores que presentaron quejas vocales relacionadas con su desempeño laboral.

Resultados:

167 docentes mujeres y 19 docentes hombres consultaron por problemas vocales; 64.5% docentes de la muestra realizan clases en educación básica. Ningún docente universitario accedió al IST con este tipo de queja. El diagnóstico más recurrente fue de disfonías orgánico-funcionales (75,8%), de las cuales 69,5% fueron dirigidas a terapia vocal en el IST. 14,1% de los docentes fueron diagnosticados con disfonía funcional (también fueron enviados a terapia); sin embargo, 9,4% de los casos, al no cumplir con las características de origen exclusivamente laboral, no recibieron terapia fonoaudiológica en el IST.

Conclusión:

El docente chileno en la V Región presenta un bajo nivel de consulta por patologías vocales. Los docentes de educación básica son los que más buscan terapia profesional para su voz y la mayor cantidad de afecciones se relacionan con un deficiente conocimiento de técnicas y/o hábitos vocales inadecuados. Es necesaria una inversión mayor en promoción y prevención vocal para este grupo profesional.

Palavras-chave : Docente; voz; fonoaudiología; disfonía; salud laboral; vocología; riesgos laborales; diagnóstico clínico; epidemiología..

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )