SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1Immediate effect of two semi-occluded vocal tract exercises in glottal contact of occupational voice usersAssociation between voice symptoms and college professors’ home working conditions during online classes in times of COVID-19 pandemic índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud

versão On-line ISSN 2665-2056

Resumo

HUESCA-HERNANDEZ, Fabiola et al. Sordera neurosensorial congénita con malformación de oído interno ligada al X en una familia mexicana. Rev. Investig. Innov. Cienc. Salud [online]. 2022, vol.4, n.1, pp.43-61.  Epub 06-Jun-2022. ISSN 2665-2056.  https://doi.org/10.46634/riics.86.

Introducción:

Las sorderas o hipoacusias prelinguales son de etiología genética entre el 60 y el 68% de los casos; de estos, del 20 al 40% son malformaciones del oído interno. De los casos de hipoacusia no sindrómica ligada al X se han descrito siete tipos. De las malformaciones de oído interno, la partición coclear incompleta tipo III es la menos frecuente.

Objetivo:

Presentar el reporte clínico-genético de una familia mexicana, con individuos varones afectados por sordera neurosensorial congénita con malformación de oído interno.

Material y Métodos:

Se realizó estudio de una familia en la que nueve miembros presentaban sordera. Se estudiaron cuatro de ellos y una madre sin manifestaciones, a través del estudio clínico general por médico genetista, el estudio audiológico (otoscopía y audiometría) por médico audiólogo y el estudio de tomografía computada (TC) por médico radiólogo.

Resultados:

Los pacientes estudiados presentaron sordera neurosensorial congénita, de severa a profunda bilateral. A través de la TC, se evidenció malformación de oído interno. Tres pacientes presentaron partición coclear incompleta tipo III y un paciente partición incompleta tipo I. Debido al estudio clínico y al árbol genealógico, se definió diagnóstico de hipoacusia neurosensorial no sindrómica ligada al X. La TC de la madre sin manifestaciones no presentó evidencia de malformaciones en oído interno (MOI).

Conclusión:

El estudio de imagen es fundamental para definir presencia o no de MOI en todos los pacientes con hipoacusia y así poder guiar la terapéutica y el asesoramiento genético, así como realizar los estudios moleculares más adecuados.

Palavras-chave : Sordera, hipoacusia; DFNX; malformación oído interno; pacientes mexicanos; genética; audiología; cóclea; audiograma; audiometría; genealogía; resonancia magnética..

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )