SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1Association between voice symptoms and college professors’ home working conditions during online classes in times of COVID-19 pandemicKnowledge, attitudes and practices in patients with tuberculosis: a systematic literature review índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud

versão On-line ISSN 2665-2056

Resumo

SEPULVEDA-CONTRERAS, Jorge  e  JARPA-MUNOZ, Francisca. Efectividad de ejercicios para rehabilitar la disfagia orofaríngea posterior a un accidente cerebrovascular: una revisión integradora. Rev. Investig. Innov. Cienc. Salud [online]. 2022, vol.4, n.1, pp.73-91.  Epub 06-Jun-2022. ISSN 2665-2056.  https://doi.org/10.46634/riics.81.

Introducción:

La selección del tratamiento para pacientes con disfagia debe basarse en evidencia con la mejor calidad posible. Este tratamiento puede involucrar ejercicios de rehabilitación con el objetivo de modificar la fisiología de la deglución y promover cambios a largo plazo.

Objetivo:

Explorar los efectos de ejercicios y maniobras destinadas a la reactivación de la función de deglución en personas con disfagia orofaríngea posterior a un accidente cerebrovascular, a través de publicaciones científicas existentes en los últimos diez años.

Metodología:

Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos PubMed con los términos MeSH “Deglutition Disorders” y “Exercise Therapy”, y con los términos libres “Dysphagia” y “Swallowing Therapy”, combinados con el booleano de intersección “AND”.

Resultados:

Los ejercicios con entrenamiento de resistencia de lengua al paladar, entrenamiento de la fuerza muscular espiratoria (EMST), chin tuck contra resistencia (CTAR), Shaker y apertura mandibular fueron los que mostraron, con mayor respaldo bibliográfico, efectos positivos en el tratamiento de la disfagia.

Conclusiones:

La información recopilada podría ser de utilidad clínica para guiar la selección de uno u otro procedimiento terapéutico. Se debe continuar generando evidencia relacionada con la efectividad de los ejercicios deglutorios en la disfagia orofaríngea posterior a un ACV.

Palavras-chave : Trastornos de la deglución; deglución; orofaringe; rehabilitación; rehabilitación de accidente cerebro vascular; accidente cerebro vascular; terapia de ejercicio; accidente cerebro vascular isquémico; accidente cerebro vascular hemorrágico; neumonía por aspiración.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )