SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2First rccord of the family Heloridae (Hyrnenoptera: Proctotrupoidea) for ColombiaEL NUEVO BORROR índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Entomología

versão impressa ISSN 0120-0488versão On-line ISSN 2665-4385

Rev. Colomb. Entomol. v.31 n.2 Bogotá jul./dez. 2005

 

Nota cientifica

Tecnica para marcaje de abejas

A Bee marking technique

ELVERT DANNY VELEZ V. 1

1Estudiante de biologia Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogota. Correo electronico: vvelvertd@unal.edu.co


Resumen: Se describe una tecnica sencilla para marcaje de abejas

Palabras clave: Apidae. Comportamiento. Forrageo


Summary: A simple technique for marking of bees is described

Keywords: Apidae. Behavior. Foraging


Uno de los problemas metodologicos que un entomologo debe afrontar a la hora de realizar estudios etològicos o ecològicos
con insectos y en especial con insectos sociales es como diferenciar a simple vista un individuo de otro. o incluso un sexo de otro. En el mercado se consiguen placas de marcaje para abejas que son ulilizadas especialmente en apicultura. Sin embargo, son fabricadas en paìses Europeos y los Estados Unidos lo que dificulta su consecucion para investigaciones a nivel nacional o regional. Con la presente nota se pretende ayudar a resolver el problema del marcaje de abejas. dando una propuesta sencilla para la fabricacion de placas de marcaje con materiales faciles de conseguir y de bajo costo.

Los materiales requeridos son: 1. Sacabocados de zapaierfa. El diametro depende del tamaño de la abeja que se quiere marcar (para abejas del tamaño de Bombus Latreille, 1802 es adecuado un diametro de 3 mm); 2.Trozo de hojalata electrolitica (calibre 0.21-0.16 mm): puede servir la tapa metalica de una caja de galletas o tambien la tapa plastica de un recipiente: 3. Papel de colores (evitar colores oscuros y papeles muy fragiles); 4. Martillo; 5. Papel adhesivo transparente; 6. Impresora laser; 7. Bloque de caucho o material flexible pero muy denso.

Coloque el trozo de metal o plastico sobre el bloque de caucho, sostenga el sacabocados firmemente sobre el trozo de metal o plastico y golpee el sacabocados con el martillo. Con esto hara la primera placa, las demas se realizan de la misma forma. Es importante que el bloque de caucho sea suficientemente denso para que amortigue el golpe sin doblar la lamina, pero no debe ser demasiado duro o el sacabocados perdera filo rapidamente. Tome una hoja de papel de colores de
tamaño carta e imprima de manera consecutiva los numeros que corresponderan a cada placa. El tamaño de letra depende del diametro de la placa (Times New Roman tamaño 7 en negrilla para placas de entre 2.5 y 3 mm de diametro). La impresora laser hara que los numeros sean mucho mas claros; sin embargo, si no cuenta con una impresora laser puede ulilizar una impresora normal (en alta calidad de impresion) o un rapidografo de tinta indeleble.

Forre el papel de colores con los numeros impresos usando papel adhesivo transparente. Con el mismo sacabocados recorte los circulos de papel. Esto se puede hacer a mano, no necesita el martillo.

Pegue el circulo de papel a la placa y deje secar. El pegado del numero a la placa y de esta a la abeja se realiza con un adhesivo de polivinilo solvente al agua como el que se vcnde para actividades escolares (Fig.1).

En el momento de pegar la placa a la abeja inmovilicela bien, ojala con una camara especial de marcaje y deje que el pegante seque completamente (cerca de 10 min) antes de soltar la abeja. Dependiendo del material, la placa puede resultar plana o curva. En el caso de ser curva conviene pegar la placa al insecto por la superficie concava que se acopla mejor a la forma un poco convexa del abdomen o el mesoscuto de la abeja. Use el minimo pegante posible pues el exceso de pegante puede dañar alas y otras estructuras. Tenga en cuenta que los pegantes de olores fuertes alteran el comportamiento social de las abejas haciendo que aquellas abejas con placas pegadas sean atacadas por las abejas de su propio nido. Gran parte del olor del polivinilo se pierde con el secado.

Según Gary (1970) la mejor parte para pegar la placa en la abeja es el abdomen (sobre los primeros tergos) puesto que es allí donde se sitúa el buche melário que es donde se transporta el néctar y por ende el mayor sobrepeso. Sin embargo, también se puede pegar en el mesoescuto entre las alas.

La técnica aquí propuesta se probó con abejas mieleras (Apis melliera L., 1758) a las cuales se les realizó seguimiento durante tres meses en colonia de observación. Durante este tiempo las placas no sufrieron mayor deterioro y eran legibles. El diámetro de las placas utilizadas en este experimento era aproximadamente de 2.5 mm y su peso promedio de 5 mg (n = 20) con lo que se acercan bastante a las características descritas por las placas comerciales. Roubik yAluja (1983) realizaron estudios de rango de vuelo en abejas de los géneros Melipona y Trigona utilizando placas metálicas de 6 y 3 mg de peso. Con la técnica aquí descrita no se observó ataque por las abejas del nido hacia los individuos marcados si se dejaba secar bien el pegante.

El presente trabajo fue realizado dentro del proyecto “Cría y manejo de abejas sin aguijón (Hymenoptera: Meliponinae) en Colombia II.” y desarrollado en el laboratorio de investigaciones en abejas silvestres de la Universidad Nacional de Colombia (LABUN), año 2003.

Literatura Citada

GARY, E. N. 1970. Magnetic retrieval of ferrous labeis in capture-recapture system for honey bees and other insects. Journal of Economic Entornology. 64: 961-965.        [ Links ]

ROUBIK, D. W. & M. ALUJA. 1983. Flight Ranges of Melipona and Trigona in Tropical Foresí. Journal of the Kansas Entomological Society. 56(2): 217-222.
Recibido: 12-abr-05 - Aceptado: 15-jul -05         [ Links ]

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons