SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2A Bee marking technique índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Entomología

versão impressa ISSN 0120-0488versão On-line ISSN 2665-4385

Rev. Colomb. Entomol. v.31 n.2 Bogotá jul./dez. 2005

 

Reseñas de libros


EL NUEVO BORROR

Triplehorn, C.A. & N.F Johnson. 2005. Borror and DeLong's lntroduction to the Study of lnsects. Thomson Brooks/Cole, USA, 864 pp., Seventh Edition, ISBN 003-096835-6, US $ 125.00

Sobre este nuevo libro de Triplehorn y Johnson, hay que comenzar diciendo que esta edición, la séptima, comprende un justo ajuste en el título. En la edición anterior sexta (1989), desaparece como autor Dwight M. DeLong (fallecido en 1984), movida que traería como consecuencia la desaparición de los dos nombres tradicionales, ante la posterior muerte de Donald Borror (en 1988). La solución "salomónica" es el título actual, Borror and DeLong 's lntroduction to the Study of lnsects, título que convierte automáticamente al libro y sus gestores en un clásico de los manuales entomológicos.

Los autores siguen una serie de cambios que ya se adoptban en la edición de 1989, aunque los cambios entre estas últimas ediciones son menores que entre la de 1989 y anteriores. Los capítulos iniciales incluyen algunas nuevas imágenes y referencias. El tercer capítulo (Sistemática) incluye algo más de información sobre la escuela cladística, e incluso una figura (la 3. 1) ilustrando los principios básicos de esta escuela de clasificación. El sexto capítulo (Hexapoda) presenta un overview de estos artrópodos, con una actualización en ideas sobre la filogenia del grupo, además de la filogenia de los órdenes de insectos según Wheeler et al. (2001). De hecho, el. resto del libro se ordena más o menos de acuerdo a esta propuesta lo cual tiene varias consecuencias, como dejar a los dípteros en el último capítulo, posición que en ediciones anteriores ocupaban los Hymenoptera. Aunque la posición de los taxones en los c1ados es relativa y puede interpretarse de más de una forma, se tendía a colocar Hymenoptera en la "extrema derecha" de los cladogramas de insectos (p.e. Kristensen 1991), lo cual parecía indicar, de una forma u otra, que este grupo era el más "avanzado" dentro de los insectos. Según los puntos de vista más recientes (p.e. Kukalova-Peck 1991), Hymenoptera parece ser un grupo basal dentro de Holometabola, mucho más antiguo que sus supuestos vecinos :necopteridos y anfiesmenópteros. En el extremo opuesto estos autores ubican por fuera de Insecta s.str. a Protura, Collembola y Diplura, colocándolos como Entognatha. En realidad, la posición de los hexápodos basales es bastante inestable, con diversas opiniones de los investigadores, según usen fósiles, morfología y/o moléculas (Kristensen 1991; Whiting 2003; Regier et al. 2004). Algunos resultados son tan contradictorios, que parece que estaremos muy lejos de llegar a un consenso. De hecho, un riesgo de que los autores basen la secuencia de presentación de los órdenes de insectos en una propuesta (en este caso Wheeler et al. 2001) los obligaría a continuos arreglos editoriales a medida que vayan fluctuando los métodos, herramientas y opiniones de los investigadores, más cambiantes que las modas parisinas.

Los autores insisten en el uso del nombre Microcoryphia en vez de Arc'haeognatha, siendo este último al parecer más útil y de mayor uso; también emplean Thysanura en vez de Zygentoma, lo cual confunde el uso de Thysanura en los sentidos amplio (como grupo parafilético) y estricto (excluyendo a los arqueognatos). Como novedad, se inserta un breve capítulo (el 11) dedicado a la reciente vedette, Mantophasmatodea, aunque la existencia de este grupo como orden válido es cuestionable. Los órdenes alrededor de las cucarachas se presentan separadamente, quizás por conservar la tradición, aunque numerosas evidencias apuntan a considerarIos a todos en un solo taxón, Dyctioptera. Saludablemente se mantienen en un solo taxón a los homópteros y chinches verdaderas. Las claves para inmaduros y adultos presentan en algunos puntos dilemas que hacen ver que no es fácil la separación de los grandes grupos de insectos, como el uso de los fatídicos "Not exactly fitting the preceding description", "Free living .... ", o "Aquatic, often with tracheal gills".

El grueso del libro, capítulos 7 a 43, presenta la ya acostumbrada sinopsis de los órdenes vivientes de insectos, que para los autores es de 31 (incluyendo Mantophasmatodea). Tanto las caracterizaciones como las claves comprenden y abarcan la entomofauna de América "al norte de México", lo cual constituye un gran limitante para los entomólogos que viven fuera del reino neártico. A pesar de la advertencia de los autores, generalmente se tiende a hacer un uso no crítico de estas claves, a pesar del gran riesgo de hacer identificaciones erróneas a nivel de familias. Por ejemplo, las claves para Collembola incluyen 12 familias, número muy inferior a las casi 30 que se reconocen para la Región Neotropical.

En el caso de Hymenoptera, es bueno ver la exclusión del "Suborden Symphyta", nombre que alude a una agrupación artificial y en desuso (extrañamente los autores incluyen el suborden Apocrita, inclusión que crea un desbalance ante el no uso de "Symphyta"). El arreglo en superfamilias sigue más o menos lo aceptado actualmente, aunque hay importantes cambios en los grupos basales (Schulmeister et al. 2003; Vilhelmsen 2003). Se incluyen importantes cambios recientes, como la fusión de Anthophoridae con Apidae (Michener 2000), pero no se hacen cambios con los esfécidos, en donde se sigue actualmente la separación en por lo menos dos familias, Sphecidae y Crabronidae (Melo 1999; Amarante 2002).

Esta nueva edición cambia de editorial, de Saunders College Publishing a la nueva, Thomson Brooks/Cole, cambio que se ve reflejado en varias formas, La portada vistosa incluye una avispa en flor, y hay algunos retoques aquí y allá en el diseño de capítulos. Además de algunas buenas adiciones en ilustraciones, y de algunas que se han usado religiosamente desde las primeras ediciones, hay algunas muy pobres y que desdicen de los autores y la editorial, como la figura 9.5 (Página 187). Dentro de las fotos se incluyen varias de regular resolución que aportan poco al texto acompañante. Son bienvenidas las fotos en "profundidad", aprovechando los nuevos sistemas de fotografía de insectos, como la foto de un macho y hembra de Mutillidae (Figura 28.76, página 548). Todas las claves se presentan en franjas alternas blanco-gris, quizás para facilitar la lectura y seguimiento de cada alternativa, quizás para minimizar la práctica de xeroxcopiado.

El cambio de editorial ha traído desafortunado incremento en el precio, pues este es de US $ 125. Si a esto sumamos el precio de correo certi ficado, elli bro puede llegar tranquilamente a los US $ 200, lo cual la hace inalcanzable para muchos estudiosos de los insectos en Latinoamérica. Esta razón, unida a la cobertura geográfica del libro, obliga una vez más a pensar en la creación de un auténtico libro introductorio para la rica fauna Neotropical.

Fernando Fernandez, Profesor Asociado. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia, ffernan-dezca @ unal. edu.co

Literatura Citada

AMARANTE S.T.P. 2002. A synonymic catalog of the Neotropical Crahronidae and Sphecidae (Hymenoptera: Apoidea). Arqutvos de Zoologia 37( I): I -139.

BORROR D.J., C.A. TRIPLEHORN y N.F. JOHNSON. 1989. An Introduction to the study of Insects. Saundcrs College Publishing.

KUKALOVA-PECK J. 1991. Fossil history and the evolution of hexapod structures. pp. 141-179 en: I.D. Naumann. ed.. The insects of Australia. Melbourne: Melbourne University Press.

MELO G.A.R. 1999. Phylogenetic relationships and classification of ten major lineages of Apoidea (Hymenoptera). with emphasis on the crabronid wasps. Scientific Papers. Natural History Museum University of Kansas 14:1-55.

MICHENER CD. 2000. Bees of the World. Johns I lopkins University Press. Baltimore.

REGIER J.C.. J.W. SCHULTZy RE. KAMBIC.
2004. Phylogeny of basal hexapod lineages and estimates of divergence times. Annals of the Entomological Society of America 97(31:411-419.

SCHULMEISTER S.. W.C. WHEELER y J.M. CARPENTER. 2003. Simultaneous analysis of the basal lineages of Hymenoptera (Insecta) using sensitivity analysis. Cladislics 18:455-484.

VILHELMSEN L. 2003. Toward a consensus: Latest results from simultaneous analysis of the basal hymenopteran lineages. Entomologisehe Abhandlungen 61 (2): 162-163.

WHEELER W.C. M. WHITING. Q.D. WHEELER y J.M. CARPENTER. 2001. The Phylogeny of the extant hexapod orders. Cladislics 17:1 13-169.

WHITING. M.F. 2003. Phylogeny of the holometabolous insect orders: molecular evidence. Zoologica Scripla 31:3-15.

LA NUEVA ENTOMOLOGIA DE GULLAN Y CRANSTON

Gullan. P.J. & P.S. Cranston. 2005. The Insects: An Outline of Entomology. Blackwell Publishing. USA. 505 pp.. Third Edition. ISBN 1-4051-1 113-5 US $75.00.

El segundo libro aqui reseñado corresponde a la tercera edicion de la entlomologia de Gullan y Cranston. Este puede considerarse como un libro complementario al Borror. Mientras la mayor parte de los capitulos deTriplehorn y Johnson estan orientados para ofrecer claves para todas las familias (y algunas subfamilias) de todos los ordenes de insectos presentes en la Region Neartica, seguidos de sinopsis de las familias. este libro abarca en sus primeros seis capitulos temas en anatomia, fisiologia, reproduccion y ciclos de vida. El septimo capitulo comprende sistematica y filogenia, el octavo biogeografia y evolucion, y los capitulos nueve a doce tratan de grupos particulares como los insectos del siclo (hojarasca, cavernas. carroñeros...). insectos acualicos, plantas e insectos y comportamiento social. Posteriormente se incluyen los temas de depredacion y parasitismo (Capitulo 13), defensa (Capitulo 14), entomologia medica y veterinaria (Capitulo 15), plagas (Capitulo 16) y, finalmente, metodos de coleccion, curacion e identificacion. El primer capitulo hace una breve referencia al consumo de larvas de Rhynchopkorus (Curculionidae) en Colombia y paises vecinos, aunque no se menciona el consumo de reinas de Atta (Formicidae), hecho que supuestamente es reconocido internacionalmente para Colombia.

Los capitulos en morfofisiologia estan bien escritos y con ilustraciones en bianco y negro de alta calidad, las cuales refuerzan bien los conceptos y temas tocados en las secciones dentro de cada capitulo. En cada capitulo hay cuadros con informacion especial en topicos selectos. En la section de filogenia la Figura 7.2 (pagina 182) resume las ideas mas recientes en relaciones genealogicas dentro de Hexapoda, colocando a Collembola y Protura como un grupo no monofiletico, y excluyendo a Diplura de Insecta s. sir. Mantophasmalodea se ubica como grupo hermano de Gryllobla-ttodea. Con la exception de la incierta ubication de Strepsiptera, los hemipteroideos y holometabolos ocupan las relaciones que desde hace un tiempo se han propuesto (Kristensen 1991).

En los capitulos siguientes los autores desean abarcar grupos de insectos no por sus relaciones filogeneticas, sino por su lugar o forma de vida (desde insectos de hojarasca hasta insectos eusociales). Los ultimos capitulos son de especial interes para los entomologos practicos pues relacionan los temas de los insectos como problema de salud o plaga.

Este libro hace un buen balance de los temas basicos en el estudio de la entomologia, y contiene cambios, puntos de vista y referencias actualisadas. Su precio (US $75) lo hace mas atractivo para el bolsillo del consumidor, aunque sigue estlando lejos del alcance de muchos estudiantes.

Los lectores angloparlantes y los investigadores latinoamericanos con familiaridad y acceso a libros foraneos pueden disfrutar de manuales entomologicos que cubren casi todos los topicos esenciales para el estudio de cualquier aspecto en la biologia de estos artropodos. Sin embargo, seguimos careciendo de manuales o textos en español, que agreguen al valor del idioma nativo precios bajos y, sobre todo, enfoques biologicos y taxonomicos con nuestra fauna Neotropical. Algunas editoriales asumieron la tarea de traducir al español o portugues algunos de los libros escritos en otros idiomas, pero las versiones en español no incluian ningun tipo de adaptation a las faunas tropicales. Esperemos que este siglo XXI sea testigo de propuestas editoriales que enfrenten esta situation.

Fernando Fernandez, Profesor Asociado, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad National de Colombia, ffernandezca @ unal. edu. co

Literatura Citada

KRISTENSEN N. P. 1991. Phylogeny of extant Hexapods. pp. 125-140 en: I.D. Naumann. cd.. The insects of Australia. Melbourne: Melbourne University Press.

CUIDADO, MANEJO Y CONSERVACION DE LAS COLECCIONES BIOLOGICAS

John E. Simmons y Yaneth Muñoz-Saba (editores). 2005. Cuidado, Manejo y Conservation de Las Colecciones Biologicas. Universidad Nacional de Colombia. 288pp, ISBN 958-33-6969-1, $10,000 (pesos colombianos)

Si bien para la mayoria del publico en general y para algunos profesionales de las areas de las ciencias de lo vivo, los museos de historia natural son centros de exnibicion de fauna en poses histrionicas con fines de recreacion, desde hace ya varios siglos es reconocido que estas instituciones prestan servicios invaluables en investigacion basica, aspectos aplicados y educacion. Dentro de los miles de ejemplos de estas funciones se puede citar el famoso caso de melanizacion industrial. En este solido ejemplo de dinamica evolutiva de las especies generado en la Inglaterra de comienzos de siglo fue posible relacionar el cambio historico en la Composicion de las poblaciones de la polilla Biston betularia con el recubrimiento de los troncos de los arboles con hollin producido por las fabricas (Futuyma, 1998). Fueron precisamente las colecciones historicas de esta polilla, depositadas en los museos de historia natural, las quo permitieron develar este patron y apoyar en su momento mucho dc la teoria evolutiva. Cuando se reconoce que los museos de historia natural son una fuente invaluable de informacion biologica, se abren paso para sus curadores retos mucho mas alia de la consi-deracion estetica. Preocupaciones centrales como la correcta prcservacion de los especimenes, un almacenamiento seguro y accesible, asi como un agil manejo de la informacion en ellos depositada, se convierten en el mayor proposito de estos centros dc investigacion. Vale notar tambien que la dimension temporal cambia dramaticamente. Los curadores diseñan su trabajo para que las colecciones perduren cientos de años. Es la impresion que queda cuando se tiene en la mano un ejemplar tipo de una especie de insecto montado por Fabricius o por el mismo Linneo, cuantos años de esmerado cuidado por varias generaciones nos permiten consolidar la definicion de lo que una especie en particular es y nos permiten refinar toda la informacion biologica sobre esa especie, informacion desarrollada por los investigadores a lo largo del tiempo que se concreta en especimenes testigo depositados en un museo.

Tamaño desafio en que se convierte un museo de historia natural conlleva el desarrollo de tecnicas especializadas en el manejo y procesamiento de sus colecciones y a pesar de que existen Revistas especializadas para curadores de museos con informacion pertinente, estas no son de facil acceso. Aparecc para nosotros un documento de obligada consulta para cualquiera que tenga acceso a una coleccion biologica en particular y una enlomologica en especial.

El libro Cuidado, Manejo y Conservacion De Las Colecciones Biologicas es el primero dc la seric "Manuales para la Conservacion" apoyado por Conservacion Internacional cuyo proposito es brindar propuestas desarrolladas por grupos de especialistas, sobre diferenles tematicas que fortalezcan los procesos de manejo, investigacion, conocimicnto, monitoreo y conservacion dc nuestros recursos naturales.

Esta publicacion cuenta con contribuciones de especialistas en diversos campos como: John E. Simmons de la Universidad de Kansas, Cristian Samper del Instituto Smithsoniano, Maureen Montenegro de la Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Arturo Rodriguez y Fabio Quevedo auxiliarcs dc Colecciones Biologicas, Jorge Hernandez Camacho "el mono Hernandez" (Q.E.P.D.) presidentc de la Fundacion Biocolombia, y Fernando Fernandez y Yaneth Munoz-Saba, profesores del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.

Los autores de este libro, a lo largo de sus 288 paginas, logran: 1 presentar las bases conceptuales para cstablecer algunas de las normas del cuidado, manejo y conservacion de las colecciones biologicas, 2 presentar informacion sobre el cuidado, manejo y conservacion de las colecciones biologicas con enfasis en la conservacion preventiva, 3 definir unos requerimientos minimos para la protcccion de las colecciones a partir del ambiente de almacenamiento y, 4 compilar la literatura existente sobre el cuidado, manejo y conservacion de las Colecciones Biologicas. Con secciones muy utiles, apoyadas por fotografias e ilustraciones pertinentes, como el capitulo con la oportuna lista de materiales adecuados e inadecuados para colecciones, asi como un interesante capitulo sobre la historia de las colecciones biologicas, estc libro se constiluye en una fuente autorizada de incalculable valor para quienes trabajan en las areas biologicas.

Esta publicacion se puede adquirir en el Museo de Historia Natural - Instituto de Ciencias Naturales, A. A. 7495 Bogota en el punto de venta de la Facultad de Ciencias de de la Universidad Nacional de Colombia y en Conservacion Internacional, por un costo de $10,000 pesos colombianos.

Carlos Sarmiento, Profesor Asistente, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, cesarmientom @unal.edu.co

Literatura citada

FUTUYMA, D. 1998. Evolutionary biology. Third edition. Sinauer Associates Inc. Sunderland. 763pp.
        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons