SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2Life parameters of the synovivenic parasitoid Tamarixia triozea (Hymenoptera. Eulophidae)Hemerobiidae (Neuroptera) in the midwestern région of Minas Gérais State, Brazil índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Entomología

versão impressa ISSN 0120-0488

Resumo

LOPEZ G., YEISON; HERNANDEZ D., JOHN  e  CARABALLO, PEDRO. Actividad de forrajeo de la avispa social Polybia emaciata (Hymenoptera: Vespidae: Polistinae). Rev. Colomb. Entomol. [online]. 2013, vol.39, n.2, pp.250-255. ISSN 0120-0488.

Con el objetivo de caracterizar la actividad de forrajeo de Polybia emaciata en la región Caribe colombiana, se instalaron nidos en tres monocultivos de interés comercial (4 nidos/cultivo). Las observaciones se realizaron durante 36 días entre las 06:00 y las 18:30 horas, con un promedio de 20 horas de observación por nido y 80 horas por cultivo. El forrajeo por recurso líquido constituyó el 53,2% de los eventos, las presas el 27,2% y el material de construcción el 9,1%, mientras que el 11,4% restante lo constituyen retornos sin carga identificada. La dieta sólida estuvo constituida por individuos de los órdenes Diptera (32,2%), Coleoptera (31%), Hemiptera (13,4%), Lepidoptera (8,8%), Hymenoptera (5,4), Neuroptera (0,8%), Orthoptera (1,1%), Araneae (1,9%), e Isopoda (0,4%). El 5% restante no fue identificado. Insectos adultos de las familias Tephritidae, Lonchaeidae y Chrysomelidae fueron las presas más frecuentes. Altas temperaturas y humedades relativas bajas influenciaron positivamente la actividad de forrajeo. Una estimación de los datos sugiere que un nido de P. emaciata puede recibir 78 presas por día. Los resultados de este trabajo afianzan las bases cuantitativas para potencializar el uso de P. emaciata como alternativa de apoyo en programas de control biológico en agroecosistemas del Caribe colombiano.

Palavras-chave : Avispas forrajeras; Agroecosistemas; Control biológico; Sucre.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )