SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número1Distribution of Haplaxius crudus (Van Duzee, 1907) (Hemiptera: Cixiidae), in the oil palm areas of Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Entomología

versão impressa ISSN 0120-0488versão On-line ISSN 2665-4385

Resumo

GERAUD-POUEY, Francis; GARCES, Alberto; CONTRERAS, Nancy  e  GERAUD-CHIRINO, Juan E.. Prodiplosis longifila (Diptera: Cecidomyiidae), evolución como plaga y un método para evaluar sus poblaciones en tomate. Rev. Colomb. Entomol. [online]. 2022, vol.48, n.1, e7807.  Epub 18-Jan-2022. ISSN 0120-0488.  https://doi.org/10.25100/socolen.v48i1.7807.

Desde mediados de la década de 1980, Prodiplosis longifila se ha convertido en el principal problema entomológico del tomate en Ecuador. El escaso conocimiento bioecológico, para racionalizar su manejo, ha llevado al excesivo uso de plaguicidas. Siendo tanto el insecto como el tomate de origen neotropical, su reciente evolución como problema fitosanitario plantea interrogantes que ameritan revisar la historia del caso. Estudiar sus poblaciones y los factores bióticos que las regulan, es fundamental para responderlas. Una aproximación metodológica consiste en estimar el porcentaje de plantas afectadas, complementado con el número de insectos en muestras periódicas de follaje infestado, durante el ciclo del cultivo. La manera tradicional de llevar las muestras al laboratorio envueltas en papel toalla, dentro de bolsas de polietileno, resultó ineficiente al quedar muchas larvas atrapadas en la humedad del interior de las bolsas o tejer capullo sobre el papel, complicando su recuperación para conteo y cría hasta emergencia de adultos y parasitoides. Así, aprovechando el hábito de pupar en el suelo, se diseñó un contenedor de muestras con suelo cernido en el fondo, donde las larvas que han completado su desarrollo se dejan caer para tejer sus capullos, facilitando su recuperación mediante cernido. La economía de tiempo en los procesamientos de muestras (5 veces< tiempo), los números de individuos obtenidos de las muestras, así como adultos y parasitoides emergido de sus crías (5,0-7,7 veces > número), complementado con coeficientes de correlación de recuperados vs. adultos y parasitoides criados (1,2-1,9 veces >) para los contenedores con suelo comparado con bolsas de polietileno, indican la ventaja de este nuevo método.

Palavras-chave : Mosquita de brotes; infestaciones; negrita del tomate; muestreos; poblaciones.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )