SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Williams syndrome: A rare disease with contradictory symptomatology índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

rev.latinoam.psicol. v.43 n.2 Bogotá maio/ago. 2011

 

EDITORIAL

REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA

LUISA FERNANDA RAMÍREZ *

* Programa de Psicología
Universidad de Nuestra Señora del Rosario


Estimados lectores, este número de la Revista Latinoamericana de Psicología incluye once artículos en variados temas de interés para nuestra comunidad académica y profesional.

Con un énfasis en procesos evolutivos, en primer lugar el artículo "Síndrome Williams: Una Enfermedad Rara con Sintomatología Contradictoria" se concentra en la comprensión de las dinámicas y el impacto de esta enfermedad sobre los afectados (casi siempre niñas), entre los cuales se destacan la discrepancia entre el funcionamiento intelectual general (retraso leve o moderado) que contrasta con sus sobresalientes habilidades lingüísticas. El segundo artículo, "The Impact of Poly Drug Use on Several Prospective Memory Measures in a Sample of University Students", se ocupa de la relación entre el consumo de drogas y déficits neuropsicológicos y cognitivos. En particular, los relacionados con la memoria prospectiva (PM); un tipo de memoria que juega un papel central en nuestra vida diaria.

Tercero, el artículo titulado "Normativización del Inventario del Desarrollo Comunicativo MacArthur-Bates al Español-Colombia" da cuenta del proceso de adaptación del CDI a los usos lingüísticos y al contexto cultural colombiano.

En cuarto lugar, el artículo "Empatía y Resolución de Conflictos Durante la Infancia y la Adolescencia: El Papel del Género, Cambios Evolutivos y Correlaciones entre ambas Variables Psicológicas" busca identificar diferencias según sexo y edad, e identificar algunas variables predictoras de empatía. En seguida, el artículo "Body Image and Identity Formation: The Role of Identity Distress" explora la relación entre la imagen corporal y el desarrollo de la identidad, encontrando que las dificultades en el desarrollo de la identidad predicen significativamente la evaluación de la propia apariencia, la satisfacción con áreas corporales y la preocupación con el sobrepeso.

El artículo sobre "Presencia Social en Entornos Virtuales de Aprendizaje: Adaptación al Español de la Networked Minds Social Presence Measure" es un estudio de corte psicométrico que analiza el papel de la interacción social en los procesos de aprendizaje mediados por entornos virtuales de aprendizaje y evalúa la escala Networked Minds Social Presence Measure (Harms y Biocca, 2004), elaborada para medir la presencia social en estos entornos y su aplicabilidad al contexto colombiano. Posteriormente, el artículo sobre "Respuestas Emocionales y Actitudes hacia las Conversaciones de Paz con E.T.A." analiza el tipo de emociones provocadas por la declaración del gobierno español de negociar un proceso de paz con el grupo terrorista ETA, y la forma como éstas se relacionan con actitudes hacia la negociación.

El siguiente grupo de artículos abarca cuestiones relacionadas con procesos de formación disciplinar y ámbitos profesionales. Primero en el artículo sobre la "Relación entre Productividad y Eficiencia de los Programas de Doctorado en Psicología" se analiza la relación entre financiación y productividad científica de los programas de doctorado en España, mostrando importantes relaciones en este sentido. En segundo lugar, el artículo "Valores y Bienestar de los Dietistas/Nutricionistas Brasileños" busca identificar las relaciones existentes entre los Valores Generales y el Trabajo afectando las prácticas profesionales de los Dietistas/nutricionistas y a la luz de aspectos sociodemográficos relevantes tales como el género. Tercero, el artículo "Análisis Psicométrico de la Escala de Conductas de Autocuidado para Psicólogos Clínicos" describe el examen psicométrico de la escala de Guerra, Rodríguez, Morales y Betta (2008) diseñado para medir la frecuencia de emisión de conductas de autocuidado en psicólogos que trabajan realizando psicoterapia.

Finalmente el artículo sobre la "Evaluación de Estresores Psicosociales en el Trabajo: Propiedades Psicométricas del JCQ en Trabajadores Colombianos" busca evaluar la efectividad de este instrumento desarrollado en España en el contexto Colombiano. Con este número me despido de la función de editora de la Revista Latinoamericana de Psicología, y al igual que mis antecesores continuaré apoyando a la revista como editora asociada para el área de psicología social. Durante el breve tiempo que acompañé a la revista, junto con el equipo editorial de la misma, logramos sistematizar todos los procesos editoriales a través del sistema OJS y aumentar la visibilidad de la misma en diferentes sistemas de indexación. Incorporamos al comité editorial y al comité científico de la revista a nuevos miembros representativos de nuestra comunidad en varias áreas de la psicología y establecimos importantes líneas de colaboración con personas del ámbito editorial en varios países de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.

Sin duda, nos quedan grandes retos e importantes decisiones editoriales por delante. No obstante, me despido de mi función de editora de la RLP con la satisfacción de saber que nos estamos adaptando a las exigencias de nuestro medio, y que continuaremos enfrentando los retos de la actividad editorial gracias al valioso equipo humano (equipo editorial, comités editorial y científico, autores, lectores y en general el medio académico) con el que trabajamos.

Mis más sinceros saludos,

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons