SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia: Empathy and conflict resolution during infancy and adolescenceSocial presence in virtual learning environments: Spanish adaptation of the Networked Minds Social Presence Measure índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

Resumo

KAMPS, Cristi L.  e  BERMAN, Steven L.. Imagen corporal y formación de identidad: el papel del distress de identidad. rev.latinoam.psicol. [online]. 2011, vol.43, n.2, pp.267-277. ISSN 0120-0534.

Este estudio explora la relación entre la imagen corporal y el desarrollo de la identidad en una muestra de 53 estudiantes universitarios (media = 26,45 años; DE = 7.36). La universidad es un ambiente que promueve el desarrollo de la identidad, pero es también un lugar en el que muchos estudiantes enfrentan un creciente riesgo de aumento en el peso, lo que podría afectar su imagen corporal. Estudios previos han demostrado relaciones entre imagen corporal y estatus de identidad. El objetivo de este estudio fue ampliar esa investigación explorando el rol del distress de identidad en la relación entre imagen corporal y estatus de identidad. Se planteó la hipótesis que aquellos individuos que cumplían con el diagnóstico de problemas de identidad del DSM IV exhibirían más ansiedad con respecto a su imagen corporal, y que el distrés de la identidad podría ser un mayor predictor de la imagen corporal que el estatus de la identidad por sí solo. En este estudio transversal, los participantes con el estatus de identidad moratorio puntuaron significativamente más alto en obsesión con el sobrepeso que aquellos con el estatus de identidad hipotecada. Los hombres tuvieron una evaluación de su apariencia significativamente más alta que las mujeres. Aquellos que cumplieron con el diagnostico de problema de identidad según el DSM IV puntuaron significativamente más bajo en orientación a la salud y satisfacción con áreas corporales. El distress de identidad fue un predictor significativo de la evaluación de la apariencia, satisfacción de aéreas corporales y obsesión con el sobrepeso, mientras que el estatus de identidad hipotecada fue un predictor significativo de orientación al buen estado físico. Se discuten las implicaciones para programas de intervención y prevención.

Palavras-chave : imagen corporal; desarrollo de identidad; distress de identidad.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons