SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Nota editorialAvaliação de Impacto Ambiental: Sociologia e semiótica das assimetrias discursivas. Estudo do caso Alto Maipo no Chile índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Sociología

versão impressa ISSN 0120-159X

Rev. colomb. soc. vol.46 no.2 Bogotá jul./dez. 2023  Epub 10-Maio-2024

https://doi.org/10.15446/rcs.v46n2/94540 

Sección General

La circulación internacional de las ideas sociológicas: el tortuoso caso de "The Iron Cage Revisited"*

The International Circulation of Sociological Ideas: "The Tortuous Case of The Iron Cage Revisited"

A circulação internacional de ideias sociológicas: o tortuoso caso de "The Iron Cage Revisited"

Sergio Lorenzo Sandoval Aragón** 
http://orcid.org/0000-0003-1503-0758

** Doctor en Ciencias Sociales (Sociología). Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México en el Departamento de Política y Sociedad y Profesor Honorífico de la Licenciatura en Sociología. Miembro del Grupo de Investigación sobre Sociología Reflexiva “Pierre Bourdieu” (GISOR), Coordinador del Eje Temático Reflexividad y Pensamiento Crítico en las Ciencias Sociales de la Red de Estudios Latinoamericanos y Cultura Chicano Ibérica (Associated Group de la Western Social Science Association) y Catedrático del Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (SEJ). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel ii. Correo electrónico: lorenzo.sandoval@academicos.udg.mx - ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1503-0758


Resumen

En este texto, se lleva a cabo un análisis del origen y trayectoria del artículo "The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields" (DiMaggio y Powell, 1983), cuyas estadísticas de citación indican que ha tenido una creciente difusión e influencia, principalmente en los Estados Unidos. Así, por ejemplo, a mediados de 2022 alcanzaba casi sesenta mil citas en Google Académico. Un análisis bibliométrico descriptivo y una sistemática revisión bibliográfica muestran que ese artículo fue producto específico de la sociología de las organizaciones, la cual provee de modelos y métodos a disciplinas externas a la sociología, especialmente en las esferas del management y de los business, lo cual explica por qué ha sido a partir de estas disciplinas -eventualmente dominantes en los Estados Unidos-, que ha gozado de amplia popularidad. Sin embargo, también se observa que el artículo estudiado es cada vez más influyente en un número creciente y heterogéneo de disciplinas, distintas de la sociología. Para explicar esta peculiar trayectoria, se utiliza un modelo del campo científico y de la innovación científica, según el cual las especialidades o subdisciplinas que ocupan una posición de heteronomía y bajo capital científico dentro de un campo disciplinario tienden a influir más en disciplinas y campos profesionales heterogéneos y externos que en el propio campo disciplinario, en este caso el sociológico. La trayectoria de "The Iron Cage Revisited" coincide con dicha predicción del modelo, por lo tanto el análisis arroja evidencias de que esa es la posición que ocupa la especialidad de la que fue producto, la sociología de las organizaciones. Enseguida, se argumenta que el artículo analizado debe su relativa fuerza explicativa a su estructura teórica de fondo, la cual fue extraída, sin reconocerlo, de la sociología de Pierre Bourdieu, cuyo alto grado de generalización favorece su ubicuidad en diferentes campos y subcampos disciplinarios. Asimismo, se explica que la ausencia de una referencia explícita a la obra del sociólogo francés obedeció a las restricciones y exigencias estructurales que pesaban sobre la posición de los autores en el campo académico estadounidense en la década de 1980.

Descriptores:

bibliometría, ciencias sociales, conocimiento, internacionalización.

Palabras clave: campo científico; conocimiento sociológico; heterogeneidad; organizaciones; razonamiento estructural; sociología norteamericana

Abstract

An analysis of the origin and trajectory of the article The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields (DiMaggio and Powell, 1983) is carried out, whose citation statistics indicate that it has had a growing diffusion and influence, mainly in the United States. A descriptive bibliometric analysis and a systematic bibliographic review show that this article was a specific product of the sociology of organizations, which provides models and methods to disciplines external to sociology, especially management and business, which explains why it has been from these disciplines -eventually dominant in the United States- that it has enjoyed wide popularity, although it is also observed that the article is increasingly influential in a growing and heterogeneous number of disciplines other than sociology. To explain this peculiar trajectory, a model of the scientific field and scientific innovation is used. According to this model, the specialties or subdisciplines that occupy a position of heteronomy and low scientific capital within a disciplinary field tend to influence heterogeneous and external disciplines and professional fields more than their own disciplinary field, in this case sociology. The trajectory of The Iron Cage Revisited coincides with this prediction of the model, thus providing evidence that this is the position occupied by the specialty of which it was a product, the sociology of organizations. It is argued that that article owes its relative explanatory force to its underlying theoretical structure, which was extracted, without acknowledging it, from the sociology of Pierre Bourdieu, whose high degree of generalization favors its ubiquity in different fields and disciplinary subfields. It is also explained that the absence of an explicit reference to the work of the French sociologist was due to the restrictions and structural demands that affected the position of the authors in the American academic field in the 1980s.

Descriptors:

bibliometrics, internationalization, knowledge, social sciences.

Keywords: American sociology; heterogeneity organizations; scientific field; sociological knowledge; structural reasoning

Resumo

E realizada uma análise da origem e trajetória do artigo The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields (DiMaggio e Powell, 1983), cujas estatísticas de citações indicam que tem tido uma crescente difusão e influência, principalmente em os Estados Unidos. Uma análise bibliométrica descritiva e uma revisão bibliográfica sistemática mostram que este artigo foi um produto específico da sociologia das organizações, que fornece modelos e métodos para disciplinas externas à sociologia, especialmente management e business, o que explica porque tem sido dessas disciplinas-eventualmente dominante nos Estados Unidos-que tem gozado de ampla popularidade, embora também se observe que o artigo é cada vez mais influente em um número crescente e heterogêneo de outras disciplinas além da sociologia. Para explicar essa trajetória peculiar, utiliza-se um modelo do campo científico e da inovação científica. De acordo com esse modelo, as especialidades ou subdisciplinas que ocupam uma posição de heteronomia e baixo capital científico dentro de um campo disciplinar tendem a influenciar disciplinas e campos profissionais heterogêneos e externos mais do que seu próprio campo disciplinar, neste caso a sociologia. A trajetória de The Iron Cage Revisited coincide com essa previsão do modelo, evidenciando ser essa a posição ocupada pela especialidade da qual foi produto, a sociologia das organizações. Argumenta-se que esse artigo deve sua relativa força explicativa à estrutura teórica subjacente, extraída, sem o reconhecer, da sociologia de Pierre Bourdieu, cujo alto grau de generalização favorece sua ubiqüidade em diferentes campos e subáreas disciplinares. Explica-se também que a ausência de uma referência explícita à obra do sociólogo francês deveu-se às restrições e exigências estruturais que afetaram a posição dos autores no campo acadêmico americano na década de 1980.

Descritores:

bibliometria, ciências sociais, conhecimento, internacionalização.

Palavras-chave: campo científico; conhecimento sociológico; heterogeneidade; organizações; raciocínio estrutural; sociologia americana

Introducción

En 1983, la American Sociological Review publicó un artículo bajo el título "The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields"1, firmado por los sociólogos Paul J. DiMaggio y Walter W. Powell. En ese artículo, los autores pretendían ofrecer un modelo teórico novedoso, basado en varios tipos de "isomorfismos" que operarían dentro de un "campo organizacional", que permitiera explicar por qué en las sociedades modernas las diversas organizaciones (públicas y privadas, lucrativas o sin fines de lucro, etc.), teniendo propósitos diferentes, terminan siempre pareciéndose tanto entre sí.

En poco tiempo, el artículo alcanzó una difusión notoria. Greenwood y Meyer, un par de estudiosos del campo del management, comentaron que solo "un pequeño número de documentos tiene un recuento de citas increíblemente alto y una influencia duradera" (2008, p. 258), particularmente en el mundo académico y científico norteamericano2, llegando incluso a tener dos reimpresiones y una traducción al ruso (DiMaggio y Powell, 1991, 2000, 2010). En efecto, la tendencia en las citas se sostiene aún si se reanudan hoy las estadísticas del artículo: de agosto de 2008, cuando Greenwood y Meyer revisaron la Web of Science3, al segundo semestre de 2020 el total de citas se quintuplicaron: de 417 en 2018, contó con 13 487 solo en su colección principal4.

Pero el hecho de que el artículo, después de casi cuatro décadas, sea cada vez más citado no es lo que debería llamar la atención5, sino el hecho de que se trata de un texto que no ha tenido un impacto importante en el propio campo de la sociología. En efecto, aunque el artículo fue producto de la especialidad norteamericana de la sociología de las organizaciones6, ha tenido gran influencia en otras disciplinas, prácticas o aplicadas, particularmente las del management y los negocios (business) entre muchas otras, en las que se concentra más del 65 % de las citas. Aunque Greenwood y Meyer no se limitan a destacar su alto número de citas y su "influencia duradera", sino que reconstruyen la historia de elaboración y publicación del texto-, incluso su análisis no deja de moverse dentro de los límites y los intereses del campo del management (su artículo fue publicado en el Journal of Management Inquiry).

El sociólogo norteamericano Thomas Medvetz ha afirmado, refiriéndose exclusivamente a "The Iron Cage Revisited", que "en los Estados Unidos, la primera apropiación verdadera del concepto de campo tal como lo desarrolló Bourdieu corresponde esencialmente a la emergencia de la teoría de los campos organizacionales de DiMaggio y Powell" (Medvetz, 2013, p. 45)7. Esto llevaría a atribuir la clave del éxito del artículo a esa apropiación. Sin embargo, Medvetz obvia un problema importante: en ese artículo Bourdieu no es citado en lo absoluto, por lo que, en principio, su afirmación parecería insostenible8. No queda claro cómo DiMaggio y Powell se apropiaron del concepto de campo "tal como lo desarrolló Bourdieu" cuando este no es citado.

Diversos estudiosos han argumentado que ese artículo se inspiró en la sociología de Pierre Bourdieu apoyados, entre otras cosas, en el hecho evidente de que, en 1983, particularmente DiMaggio ya la conocía y la había usado explícitamente, y que no haber citado a Bourdieu obedeció a una exigencia editorial de simplificar el texto (Greenwood y Meyer, 2008; Hallet y Gougherty, 2018; Martin, 2003; Mohr, 2009). No obstante, eso no explica por qué en ese texto en particular se evitó citar a Bourdieu, ni explica exactamente cómo es que se apropia la teoría de los campos de Bourdieu, ni tampoco a qué exactamente se puede atribuir su enorme difusión. El presente trabajo trata de responder esos enigmas.

Se argumenta que el hecho de no haber citado a Bourdieu en "The Iron Cage Revisited" no se debió a una mera eventualidad, sino que obedeció a determinaciones estructurales en un momento particular de la historia del campo sociológico norteamericano que, al mismo tiempo, le dieron una relativa visibilidad y lo proyectaron hacia disciplinas y profesiones ajenas a ese campo. Para explicar exactamente cómo es que se apropió la teoría de los campos de Bourdieu, se argumenta que, en lugar de centrarse en la noción misma de campo, se debe enfocar la atención en los principios epistemológicos, que son su fundamento y cuya apropiación, si bien parcial y disimulada, explican la enorme difusión y versatilidad de ese artículo.

¿De qué trata "The Iron Cage Revisited"?

El artículo ofrece un modelo teórico que pretende explicar por qué las diversas organizaciones, incluso cuando pretendan diferenciarse, terminan siempre pareciéndose demasiado. Después de recordar la explicación que en su momento aportó Max Weber, quien atribuía el fenómeno a un proceso de progresiva burocratización y racionalización de los Estados nacionales y las corporaciones dentro de la economía capitalista de mercado, afirmaban que, una vez consolidadas estas entidades, se observa que "la burocratización y la homogeneización emergen [...] de la estructuración (Giddens, 1979) de campos organizacionales" (DiMaggio y Powell, 1983, p. 147). Max Weber, entonces, ya no parecía ser suficiente referencia9, y discretamente traían a colación a Anthony Giddens, de quien destacaban la noción de "estructuración"10, sin que quedara claro cómo llegaron al concepto de "campo organizacional", al que definían como

aquellas organizaciones que, en conjunto, constituyen un área reconocida de la vida institucional: proveedores clave, consumidores y recursos, agencias reguladoras y otras organizaciones que producen servicios o productos similares [destacando que] la virtud de esta unidad de análisis es que dirige nuestra atención no sólo a las empresas competidoras [... ] sino a la totalidad de los actores relevantes. (DiMaggio y Powell, 1983, p. 148)

Asimismo, dicha "estructuración" en un campo comprendería, según argumentaban, cuatro "partes":

un aumento en el grado de interacción entre las organizaciones [...]; surgimiento de estructuras de dominación interorganizacionales [...] y patrones de coalición; un aumento en la carga de información [...] y el desarrollo de una conciencia mutua entre los participantes en un conjunto de organizaciones de que están involucrados en una empresa común. (DiMaggio y Powell, 1983, p. 148)

Dentro del marco de esa "estructuración de campos organizacionales11, para explicar por qué las organizaciones, pese a los procesos de cambio y diferenciación, terminan pareciéndose tanto entre sí (a lo que llamaron "cambio institucional isomorfo")n postulaban tres tipos de "mecanismos" (DiMaggio y Powell, 1983, pp. 150-154):

  1. el "isomorfismo coercitivo", que se derivaría de la influencia política y del problema de la legitimidad;

  2. el "isomorfismo mimético", resultante de respuestas estándar a la incertidumbre; y

  3. el "isomorfismo normativo", asociado con la profesionalización.

A partir de estos mecanismos, los autores identificaban además dos grupos de "predictores del cambio isomorfo": los "predictores de nivel organizacional" y los "predictores de nivel de campo organizacional". Finalmente, de esos predictores deducían doce "hipótesis", seis en cada uno de esos dos grupos, sobre las posibles formas de cambios organizacionales (DiMaggio y Powell, 1983, pp. 154-158).

Tratando de esclarecer las "implicaciones para la teoría social" de su modelo teórico, DiMaggio y Powell argumentaban que la investigación organizacional (en los inicios de la década de 1980) estaba halada por dos grandes perspectivas "macrosociales": la "funcionalista" (que explicaba el cambio en función de los valores y necesidades inherentes a la sociedad moderna) y la "marxista" (que explicaba el cambio según la lógica de un proceso de acumulación). Estas "macroteorías" serían incompatibles entre sí (serían mutuamente excluyentes, se entiende), lo cual generaría una paradoja: ¿cómo hacen los estudios sobre organizaciones para no contradecir al mismo tiempo a ninguna de esas dos "macroteorías" sin dejar de ser ciertos empíricamente respecto de los casos que estudian?

Según ellos, los dos abordajes existentes entonces, el evolucionista ("una versión de la selección natural") y el marxista (según el cual "las élites guían y controlan el sistema social a través del control de posiciones cruciales"), acordes cada uno con aquellas macroteorías, resultaban inadecuados para resolver esa paradoja, por lo que postulaban que su "teoría del isomorfismo institucional puede ayudar a explicar las observaciones de que las organizaciones están volviéndose más homogéneas" (DiMaggio y Powell, 1983, p. 157) y que tomar en cuenta el factor de las luchas por el poder permitiría resolver esa paradoja. De manera muy esquemática, este es el modelo propuesto por DiMaggio y Powell en su artículo de 198312.

La peculiar trayectoria de "The Iron Cage Revisited"

El primer punto que debe destacarse es que "The Iron Cage Revisited" fue un producto de la especialidad denominada sociología de las organizaciones (prácticamente indiscernible de la teoría de las organizaciones), una especialidad muy influyente en disciplinas prácticas diferentes a la sociología, como se verá. Desde el principio el artículo fue citado mayormente en publicaciones que la wos ubica en categorías diferentes a la de Sociology (sociología), especialmente, como ya se mencionó, en las de Management y Business (gerencia o administración y negocios)13.

El año siguiente de su publicación (1984), el 80 % de las citas sobre el total de 10 artículos estaban en las categorías de Management y Business juntas, un 40% en Sociology. Para 1993, diez años después, aunque el número de artículos se había quintuplicado, la proporción de citas era de 79,8 % en Management y Business; 30,4 % en Sociology. En 2003 esas proporciones eran, respectivamente, 76,9 % y 14,5 %; en 2013 68 % y 6,5 %; y en 2019 53,6 % y 9,3 %. Si bien es cierto que el artículo es cada vez más citado en términos globales, también es cierto que lo era cada vez menos tanto en las categorías de Management y Business como en Sociology (figura 1), dispersándose cada vez más en categorías muy heterogéneas, tales como Higher Education, Industrial Relations Labor, Ethics, Water Resources o Criminology Penology (figuras 2 y 3). Asimismo, se observa que las áreas de investigación en las que el artículo había tenido mayor impacto eran Organization Studies y Organizational Analysis14.

Fuente: elaboración propia con datos de Web of Science (2020).

Figura 1 Porcentaje de citas de "The Iron Cage Revisited", categorías Management/Business y Sociology 

Fuente: elaboración propia con datos de Web of Science (2020).

Figura 2 Incremento de categorías diferentes a Management/Business y Sociology en las que se cita "The Iron Cage Revisited" 

Fuente: elaboración propia con datos de Web of Science (2020).

Figura 3 Incremento absoluto de citas de "The Iron Cage Revisited" en categorías diferentes a Management/Business y Sociology 

Con el propósito de confirmar los análisis previos, se volvió a consultar la nueva versión de WOS. Según sus áreas de investigación, el 62,9 % de los registros corresponden al área Business Economics,, el 13,6 % a Social Sciences Other Topics y sólo el 12,7 % a Sociology, siendo los tres primeros lugares en orden descendente. Al desplegar por títulos de las fuentes se observa que incluye numerosas publicaciones del área del Management y Organization (figura 4). Nótese que el American Journal of Sociology, que rechazó publicar el artículo de DiMaggio y Powell, irónicamente ocupa la posición 18 y la American Sociological Review, donde originalmente se publicó, la posición 16. Asimismo, se observó que hay 29 títulos de publicaciones relacionadas con los conceptos Organization u Organizational, y que la revista Organization Studies ocupa el segundo lugar y la revista Organization Science el quinto15.

Fuente: Web of Science (2022).

Figura 4 Títulos de las primeras 25 fuentes (publicaciones) en que se cita mayormente "The Iron Cage Revisited" 

Esto evidencia que el artículo "The Iron Cage Revisited" ha resultado relevante, principalmente en categorías ajenas al campo de la sociología general: en principio, importado desde la sociología de las organizaciones, por las disciplinas del management y business, las cuales a su vez han favorecido su difusión a otras áreas, principalmente a través de los Organization tudies16 y, en menor medida, de los Organizational analysis o Industrial analysis.17 Hacen referencia, entonces, a dos polos o extremos de un mismo espacio de saber práctico (el del Management) el cual, a la vez que se diferencia de la sociología, se vincula con algunos campos científicos, especialmente con la economía18.

Análisis desde la teoría de los campos

Para comprender cómo se estructuran las relaciones entre todas estas disciplinas y explicar la trayectoria de "The Iron Cage Revisited" en ellas, se puede usar el modelo del campo científico y de innovación científica inspirado en la teoría de los campos de Pierre Bourdieu, elaborado por Timans, Wouters y Heilbron (2019, pp. 203-206)19. Modelo que puede transponerse a disciplinas básicas, como la sociología20, y también a diferentes contextos nacionales y transnacionales (Schmidt-Wellenburg y Bernhard, 2020).

El modelo está estructurado por dos ejes: un eje vertical relativo al grado de capital científico, entendido como "prestigio científico e intelectual" (Timans, Wouters y Heilbron, 2019, p. 195) de los agentes e instituciones y, por ende, de sus producciones; y un eje horizontal relativo al grado de autonomía (o heteronomía) de las posiciones que ocupan esos agentes (figura 5)21. Esta estructura permite describir dos tendencias opuestas (mitades izquierda y derecha del gráfico), según el tipo de innovación científica que es viable: a mayor grado de autonomía corresponde la innovación fundamental (teorías, conocimientos), mientras que a menor grado de autonomía (heteronomía) corresponde la innovación relativa a los procesos (métodos y aplicaciones). Enseguida, se distinguen cuadrantes que corresponden a cuatro tipos de estrategias, puestas en juego por los agentes en función de los beneficios esperados, y que dependen de las posibles combinaciones en el grado de capital científico y el grado de autonomía: "estrategia defensiva" (alto capital, alta autonomía), "estrategia ofensiva" (bajo capital, alta autonomía), "estrategia dependiente" (alto capital, alta heteronomía) y "estrategia oportunista" (bajo capital, alta heteronomía). A diferencia del polo más autónomo (izquierda) donde las luchas entre la ortodoxia y la heterodoxia se libran por la legitimidad propiamente científica, en virtud de la llamada "tensión esencial" (Kuhn, 1978), en el polo más heterónomo (derecha), aunque la batalla principal "también es por el capital científico", se observa que:

en el lado dominante, aquellos con más capital científico tienden a tener acceso al campo de poder, [son] agentes que poseen la mayor parte del capital económico y cultural, por ejemplo, ocupando cargos en comités de asesoría de políticas o juntas directivas de empresas. Los grupos dominados [menor capital] en este lado del campo atenderán más a los practicantes o profesionales fuera del campo de la ciencia. (Timans, Wouters y Heilbron, 2019, p. 204)

Fuente: elaboración propia a partir de Timans, Wouters y Heilbron, 2019.

Figura 5 Campo científico y de la innovación científica 

Este modelo puede aplicarse para explicar la génesis y singular trayectoria de "The Iron Cage Revisited", así como la posición de la especialidad de la sociología de las organizaciones dentro del campo disciplinario de la sociología general. El análisis de las tendencias bibliométricas muestra que el artículo ha ejercido una creciente influencia en campos ajenos al sociológico y cada vez más heterogéneos. Empezó con el Management y los Business, en virtud de la relación de dependencia que estos históricamente han sostenido con la sociología. Después, su influencia se ha ido diversificando paulatinamente en una gran heterogeneidad de disciplinas y subdisciplinas, mientras que es cada vez menor en el campo propiamente sociológico. De acuerdo con el modelo del campo científico y de innovación científica, esa característica ubica al artículo, y por extensión a la sociología de las organizaciones, en una posición de baja autonomía (heteronomía).

Respecto al eje del capital científico, la propia evolución del espacio de influencia del artículo muestra que, si bien en un principio pudo obedecer a una estrategia mayormente "dependiente" (propia de posiciones dominantes), con el paso del tiempo ha ido funcionando dentro de una estrategia mayormente "oportunista" (propia de posiciones dominadas), ya que cada vez influye más en practicantes o profesionales fuera del campo de la sociología e, incluso, allende del Management y del Business. Lo propio de los agentes (así como instituciones y journals) que ocupan posiciones heterónomas, siempre según el modelo, es concentrarse en las innovaciones en los procesos, es decir, en los métodos y técnicas de investigación y, por consiguiente, en sus posibles aplicaciones prácticas. Eso significa que deben operar una apropiación de las innovaciones fundamentales (ideas teóricas y epistemológicas), ya sea de forma "dependiente" u "oportunista" según su volumen de capital científico22. A dicho proceso hay que añadir, además, el hecho de que muchas veces esas ideas fundamentales provienen de contextos nacionales y tradiciones científicas diferentes, dando lugar a diversas formas de apropiación. De este modo, según los análisis previos, "The Iron Cage Revisited" es, precisamente, un caso paradigmático de ese tipo de apropiación.

Efectivamente, el Management,junto con los Business, entre otras disciplinas en las que los Organization studies son ubicuos, dependen y tienden a reproducir y adaptar conocimientos y procedimientos desarrollados en otras disciplinas, particularmente en la sociología (Clegg et al., 2006, p. 6)23.

Los Organization studies constituyen una disciplina práctica subordinada al campo sociológico, vía la sociología de las organizaciones, reproduciendo una condición de dependencia y heteronomía relativas. Mientras que se rige por una relación de proveedores y consumidores (Clegg et al., 2006, pp. 4 y 16) según el modelo en el polo más autónomo del campo científico (y alto capital científico), cada productor produce primordialmente para los demás productores (Bourdieu, 1995, p. 4). Timans, Wouters y Heilbron (2019, pp. 195-196) advierten que, en la actualidad, el campo académico se limita a la reproducción del conocimiento y no necesariamente coincide con el propiamente científico, esto es, de producción del conocimiento (Timans, Wouters y Heilbron, 2019, p. 204).

Por tanto, el Management es una disciplina práctica que toma de disciplinas científicas como la sociología - particularmente de la sociología de las organizaciones- sus innovaciones fundamentales (teorías) y de procesos (métodos y técnicas), (King, 2017, p. 136). El éxito (al menos desde un punto de vista bibliométrico) de "The Iron Cage Revisited" consiste no tanto en su "impacto" en la teoría estrictamente sociológica, sino en el interés que ha suscitado como modelo analítico susceptible de aplicaciones prácticas en campos (o subcampos) ajenos a la sociología general, pero que han tenido sin embargo un desarrollo privilegiado24.

El secreto del éxito de "The Iron Cage Revisited": Bourdieu tras bambalinas

Para entender la forma en que una idea sociológica es recibida (o rechazada o ignorada) por una determinada comunidad académica o científica, extranjera, o simplemente diferente de la comunidad de origen (por ejemplo, de una institución a otra o de un campo profesional a otro), es necesario conocer las determinaciones sociales que configuran esas comunidades, sus relaciones de poder específicas y los tipos de intereses que están en juego (Bourdieu, 2002; Sapiro, Santoro y Baert, 2020). Así, cuando las ideas sociológicas circulan en campos diferentes al de origen pueden ser reinterpretadas y adaptadas, de acuerdo con las determinaciones estructurales de esos campos de recepción, de manera más o menos explícita. Tal es el caso, como se explica enseguida, de las ideas sociológicas de Pierre Bourdieu que aportaron la estructura teórica del artículo "The Iron Cage Revisited".

Sólo veinticinco años después de su primera publicación se comenzó a ventilar la genealogía del artículo de DiMaggio y Powel. Desde un principio el artículo de DiMaggio y Powell estaba enmarcado en un contexto disciplinario relativamente diferenciado del campo sociológico, pues ambos autores se desempeñaban entonces en la School of Organization and Management de la Universidad de Yale. Se cuenta que la primera versión del artículo, de la autoría de dos sociólogos noveles, fue rechazada en primera instancia por el American Journal of Sociology y sometido enseguida al American Sociological Review, por sugerencia del célebre economista Mark Granovetter, donde fue rápidamente aceptado y publicado.

Asimismo, se ha advertido que el artículo "no fue construido en un vacío intelectual" y que traducía muchas de las ideas en debate en esos años entre economistas institucionalistas (quienes ponían el énfasis en las asimetrías, la desigualdad y el poder, así como en la influencia mutua entre las organizaciones en sus ambientes) y los nuevos institucionalistas que entraron en contacto con los estudios culturales, por un lado, y con versiones constructivistas del estructuralismo, por otro (Greenwood y Meyer, 2008, pp. 259-261; Hallet y Gougherty, 2018, pp. 276-277), corrientes de las que DiMaggio y Powell, luego se distanciarían relativamente, como DiMaggio lo hace explícito en su libro de 199125. Esto explica, entre otras cosas, por qué en el artículo se trataba no solo de conciliar las perspectivas "macro" y la del "control de la élite" (es decir, a partir de individuos y, en todo caso, minorías), sino también de resolver la tensión entre la "reproducción" y el cambio (o "emergencia").

La génesis de este arreglo particular de campos y subcampos disciplinarios, del que fue producto el artículo, merecería un tratamiento más extenso, por lo que aquí destacaremos solo algunos puntos relevantes26. La historia de la sociología en los Estados Unidos de Norteamérica nos indica que, además de las militancias sociales, los compromisos religiosos o políticos y los proyectos profesiones de individuos o grupos (como la American Sociological Association), que predominaron durante el siglo XIX, hubo hitos históricos que moldearon esta disciplina, tales como el New Deal, la Segunda Guerra Mundial y enseguida de esta la ley social conocida como "G.I. Bill" de apoyo a veteranos de guerra. Dicha ley, enmarcada en el periodo de auge económico conocido como "los Gloriosos Treinta" (Stanford, 2011, p. 65), favoreció el interés de la "cuestión social" y la expansión de la sociología norteamericana, incrementando la creación de departamentos de sociología en las universidades. Estos desempeñaron un papel relevante en el análisis de temas de interés gubernamental, como el tema "racial" y el de la pobreza, a la par que se intensificaba y se profesionalizaba su influencia en temas tales como los derechos civiles y de género. Asimismo, se potenciaron sus "aplicaciones" en campos como la industria y el comercio.

Pero, mientras que en las décadas de 1960 y 1970 se dio un incremento de la diversidad de oferta académica, en la década de 1980 esta envió a sus egresados a un mercado laboral restringido debido a que disminuyó el financiamiento de la educación superior, por lo que los departamentos de sociología tuvieron que justificar su pertinencia compitiendo con las business schools y otras áreas que ofrecían carreras más prometedoras a los jóvenes (Calhoun, 2007), las cuales, por cierto eran claramente más acordes con el ascenso del neoliberalismo27. Todo esto explica la actividad de jóvenes sociólogos en departamentos y schools cuya vocación no era fundamentalmente la sociología, como pudo ser el caso de los autores de "The Iron Cage Revisited'28. Los propios sociólogos organizacionales dan testimonio de esta situación:

Hay numerosas razones institucionales por las que la sociología organizacional se ha movido hacia la periferia de la disciplina, incluyendo la falta de empleos para sociólogos en el subcampo y el hecho de que muchos sociólogos organizacionales [...] no están ya alojados en departamentos de sociología sino en escuelas de negocios. (King, 2017, p. 131)

Es de destacarse en esta cita la mención del desplazamiento de la sociología organizacional "hacia la periferia de la disciplina" de la sociología general. Se comprende, entonces, la ubicuidad de ese artículo que, siendo un producto del campo sociológico norteamericano, ha encontrado tanto eco en espacios alejados o externos al mismo en virtud de una ambivalencia homóloga a la del estado que guardaba en el momento que fue elaborado, esto es, entre la teoría general y las aplicaciones prácticas.

El artículo de DiMaggio y Powell refleja la posición ambigua que los autores ocupaban en el campo sociológico al momento de redactarlo. Por un lado, como ya se mencionó, el artículo traducía el estado de la discusión entre la tradición institucionalista y el nuevo institucionalisim29, particularmente la idea de que las organizaciones reflejan estructuralmente la realidad construida por sus ámbitos de acción (Greenwood y Meyer, 2008, p. 261), así como el impacto del llamado "giro cultural" (Hallett y Gougherty, 2018, p. 293). Pero, por otro lado, estaba el problema de explicar el comportamiento de los agentes en las organizaciones y su contribución a estas, para resolver el dilema entre un individualismo racional y una perspectiva funcionalista. En este punto cabe destacar la influencia de Pierre Bourdieu:

Bourdieu fue claramente una inspiración central detrás de la idea de los campos, como la totalidad de los actores relevantes y de las relaciones dinámicas y asimétricas entre ellos. A diferencia de [su] trabajo anterior, Bourdieu no se cita explícitamente en la publicación de 1983. (Greenwood y Meyer, 2008, p. 261)

Una revisión de la producción de DiMaggio permite ver que este fue uno de los más importantes y primeros "intérpretes de las ideas de Bourdieu para las audiencias estadounidenses" (Hallett y Gougherty, 2018, p. 276)30. De hecho, recientemente el propio DiMaggio evocó su descubrimiento de Bourdieu:

En mi primer año de posgrado, describí mi experiencia a uno de mis profesores, Mike Useem, quien mencionó que un joven sociólogo francés, Pierre Bourdieu, había estado haciendo un trabajo interesante, aun sin traducir, que me resultaría instructivo. Leí todo lo que pude encontrar de Bourdieu. (DiMaggio, 2018, p. 31)

De entrada, hay que advertir que, entre finales de la década de 1970 y principios de la de 1990, mientras Bourdieu sistematizaba más y más su modelo teórico, DiMaggio lo citaba cada vez de manera más restringida, o no lo citaba, aunque iba incorporando en sus artículos elementos teóricos claves de la teoría de Bourdieu. En un artículo de 1978 sobre sociología del arte, aunque no es citado puntualmente, el trabajo de Pierre Bourdieu (y colaboradores) funcionaba entonces como un referente de primer orden (DiMaggio y Useem, 1978, pp. 149 y 154); a diferencia de trabajos posteriores, en este, nociones como capital cultural o capital económico (y sus relaciones recíprocas), no aparecían entrecomillados y, claramente, Bourdieu constituía un referente teórico privilegiado. En 1979, DiMaggio publica una reseña sobre Bourdieu a partir de las obras recién traducidas al inglés que evidencia el conocimiento que ya tenía de la obra del francés (DiMaggio, 1979), por lo que resulta sorprendente que "DiMaggio y Powell usaran la terminología de los campos organizacionales en su artículo seminal" pero "no lo citaron" (Hallett y Gougherty, 2018, p. 276).

En 1987, en un artículo sobre la clasificación en el arte, DiMaggio (1987) menciona algunos trabajos de Pierre Bourdieu de manera más bien sumaria, si bien el aparato conceptual usado nuevamente está inspirado en la obra de Bourdieu (DiMaggio, 1987, p. 442). También revisa literatura acerca de la asociación entre el capital cultural y el gusto (artístico). Asimismo, retoma de manera más enfática la noción de ritual (DiMaggio, 1987, p. 440), desarrollando una idea del artículo de 1978 acerca de la importancia de "un análisis de las funciones rituales de las bellas artes" (DiMaggio y Useem, 1978, p. 157). Eventualmente, DiMaggio y Powell (1991) repararon en la relevancia del concepto de habitus y ya no tanto en la de campo, para explicar la relación entre la organización y los individuos.

Lo anterior sólo puede ser explicado por las constricciones estructurales que en su momento sufrían los autores, en virtud de su trayectoria, posición y expectativas. También explica por qué ciertos temas, más vigentes entonces en el campo de las ciencias políticas o la sociología, como las luchas por el poder y los conflictos de intereses de los agentes, simplemente "no sonaban de manera suficientemente llamativa" en el ámbito de las business schools (Greenwood y Meyer, 2008, p. 262), lo que pudo inducir una especie de autocensura que podría explicar la ausencia de referencias a Bourdieu, aun cuando que se argumente que estas fueron eliminadas de una primera versión del artículo (Martin, 2003, p. 27)31 por las exigencias de simplificación de los revisores del American Sociological Review (Hallett y Gougherty, 2018, pp. 293-294)32.

No citar es guardar silencio, y guardar silencio, ante una situación de dominación, es una estrategia de autocensura (no necesariamente consciente)33 que aumenta las probabilidades de éxito de la comunicación, tanto en la vida común, como los campos científico o el filosófico, por ejemplo (Bourdieu, 2001). Y esa es, precisamente, una estrategia clave para tener éxito en las business schools, cuyo paradigma lo encarna la Harvard Business School, según refiere King (2017, p. 136). Es así como se habrían transformado los "efectos de estructura en efectos de estrategia" (Bourdieu, 2015, p. 672), pues el modelo teórico de "The Iron Cage Revisited" le debe mucho a las ideas del sociólogo francés: "[l]a influencia de Bourdieu en los primeros trabajos de DiMaggio es evidente, lo cual representa una 'fertilización cruzada' parcial" (Hallett y Gougherty, 2018, p. 277)34.

Sin embargo, cuando DiMaggio y Powell afirman que la burocratiza-ción y la homogeneización emergen de la "estructuración" de "campos organizacionales", citan como referencia a Giddens, específicamente en relación con la noción de estructuración y no con la de campo: en efecto, en la obra de Giddens ahí referida, ese concepto no juega ningún papel central (lo que sí ocurre con el concepto de estructuración). En cambio, el término campo es usado con un propósito teórico por Giddens, de pasada y dentro de un marco de análisis micro-interaccionista, es decir, en referencia a las interacciones vis-à-vis entre actores, no en referencia a organizaciones y menos a conjuntos de ellas (Giddens, 1979, p. 117). Los conceptos de Bourdieu que Giddens sí menciona, en cambio, son los de reflexividad y habitus (Giddens, 1979, pp. 25-26 y 217).

Es decir, el concepto de campo no provenía de Giddens, sino de la sociología de Pierre Bourdieu quien, por cierto, como señala Patrick Champagne, construyó ese concepto desde 1966, precisamente en oposición al micro-interaccionismo norteamericano y fue el tema central de los cursos que ofreció entre 1972 y 1975, justo después de regresar de una estancia en los Estados Unidos (Champagne en Bourdieu, 2003, p. 12). En 1972 Bourdieu ya advertía que:

la definición de los límites de un campo es al mismo tiempo una apuesta por el objeto: sólo lo conocemos al final de la investigación, porque es el objeto mismo de la investigación [...] Se tiene que aceptar el hecho de que no lo sabemos de antemano. A menudo tomamos muestras [estadísticas] cuando no sabemos qué poner en ellas. Este tipo de pensamiento, sin embargo, se usa para saber en qué dirección mirar. (Bourdieu, 2013, p. 19)

Compárese este principio teórico-metodológico que funda, según Bourdieu, el concepto mismo de campo, con el que precisan DiMaggio y Powell en su artículo cuando afirman que "[l]a estructura de un campo organizacional no puede determinarse a priori, sino que debe definirse sobre la base de la investigación empírica. Los campos solo existen en la medida en que están definidos institucionalmente" (DiMaggio y Powell, 1983, p. 148).

Como se puede observar, se trata del mismo principio teórico-metodológico. Además, Bourdieu ya había planteado en lo general, para un público norteamericano, desde finales de la década de 1960 los fundamentos epistemológicos de su sociología. En un artículo sobre la contribución esencial del "estructuralismo" a las ciencias sociales, publicado en los Estados Unidos en 1968, Pierre Bourdieu afirmó que

[p]ara valorar el aporte teórico del estructuralismo debemos introducir, en oposición al modo de pensar habitual, una clara distinción entre teoría del conocimiento sociológico y teoría del sistema social. [La primera entendida] como el sistema de principios y reglas que gobiernan la producción de todas las proposiciones sociológicas científicamente fundadas, y sólo de ellas, es el principio generador de todas las teorías parciales de lo social y, por consiguiente, el principio unificador de un discurso propiamente sociológico que no debe ser confundido con una teoría unitaria de lo social. (Bourdieu, 1968, p. 681)

Es decir, toda teoría sociológica es necesariamente "estructuralista"35. A partir de esa idea, Bourdieu despejaba las consabidas ambigüedades de la noción de "tipo ideal" en Max Weber, aplicando el modo de razonamiento estructural o "relacional" que ya entonces defendía. De manera particular, se advierte que la noción de "isomorfismo" ya había sido utilizada por Bourdieu para entender las instituciones36.

el tipo ideal debe ser considerado no en sí mismo y para sí mismo, como una muestra reveladora de la verdad de toda la colección, sino más bien como un caso particular de lo posible, como elemento de un grupo de transformaciones, refiriéndolo a todos los posibles o casos reales de la familia de la que el tipo ideal es un caso privilegiado y, por tanto, tomarlo como revelador de la estructura de los casos isomorfos. (Bourdieu, 1968, pp. 698-699)

Por lo que, es

suficiente, entonces, concebir cada institución (o clase de instituciones) que constituye el sistema como uno de tantos casos isomorfos de un solo grupo de transformaciones, para poder captar las características invariantes que a cada una de ellas le da la lógica de la institución total. (Bourdieu, 1968, pp. 696-697)

Así pues, las ideas claves de "The Iron Cage Revisited" (especialmente las nociones de campo y de isomorfismo) fueron claramente enunciadas, a partir de una relectura de Weber más estructural o relacional, quince años antes, por Pierre Bourdieu en unos textos que difícilmente podían pasar desapercibidos por la comunidad sociológica norteamericana. Como bien advierte John Levi Martin, la teoría de los campos en ciencias sociales surgió del encuentro de las teorías de campos de las ciencias naturales y psicológicas (teoría de la Gestalt), con las ideas de Max Weber, especialmente la noción de "esferas de valor" y los conflictos entre ellas, por ejemplo, entre la religión y la ciencia (Bourdieu, 1968, p. 607, nota), por lo que "mientras que Pierre Bourdieu se convirtió en el más prominente exponente de la teoría de los campos, este enfoque fue primero desarrollado en Alemania" (Martin, 2003, p. 20). La referencia a esta raíz weberiana es, precisamente, lo que permite a DiMaggio y Powell presentar su modelo teórico como un desarrollo en apariencia independiente de la teoría de Bourdieu. Sin embargo, en el punto de inflexión en el que pasan de la teoría weberiana a su modelo del isomorfismo organizacional, como se advirtió antes, introducen la noción de estructuración de Anthony Giddens, en cuya obra citada las nociones de campo o de organización no aparecen.

La noción de estructuración les resulta adecuada porque, como afirma Giddens ahí mismo, él quiere "sugerir que estructura, sistema y estructuración, apropiadamente conceptualizadas, son todos términos necesarios en la teoría social" (Giddens, 1979, p. 62), acercándose a lo que afirmó Bourdieu en más de una ocasión: que el modo de pensamiento estructural es "constitutivo de la ciencia social en su generalidad" (Bourdieu, 2014, p. 128)37. Esta es la razón por la que Martin acertadamente ve "afinidades fundamentales" entre el modelo teórico de "The Iron Cage Revisited" y la teoría de los campos de Bourdieu, pero también es la razón por la que no da cuenta del papel que se le hizo jugar a la teoría de Giddens, de la que no se ocupa en su artículo sino de manera tangencial (Martin, 2003, p. 37): el de un sucedáneo aceptable que le sirviera de salvoconducto en un campo dominado por las business schools.

Conclusiones

Un análisis bibliométrico de la difusión del artículo "The Iron Cage Revisited Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields", cuya autoría es de Paul DiMaggio y Walter Powell, permite observar que la relativa influencia que en un principio tuvo en el campo sociológico y, en menor medida, en las disciplinas del management y los business studies, fue trasladándose paulatinamente hacia otras disciplinas prácticas cada vez más alejadas del campo propiamente sociológico, a través, principalmente, de los Organizational analysis y los Organization studies.

Esta peculiar trayectoria encuentra su explicación cuando es interpretada dentro de un modelo teórico del campo científico y de innovación científica, inspirado en la propia teoría de los campos de Pierre Bourdieu. De acuerdo con el modelo, las especialidades sociológicas menos dotadas de un capital científico fundamental y menos autónomas tienden a adoptar estrategias "dependientes" y "oportunistas" ante las innovaciones fundamentales que se producen en las posiciones más autónomas y dotadas de mayor capital científico, mientras que ejercen una importante influencia en disciplinas prácticas externas al campo sociológico, debido a que éstas explícitamente "consumen" y adaptan, para sus fines prácticos, las innovaciones teóricas y metodológicas de la sociología, entre otras ciencias. Al interpretar las estadísticas de citación de "The Iron Cage Revisited" con este modelo, se puede observar que su trayectoria se ajusta precisamente a la que seguiría una producción intelectual propia de una especialidad de baja autonomía y bajo capital científico. De donde se concluye que la sociología de las organizaciones, de la que el artículo es producto, posee esas características.

Se identificó en la producción de "The Iron Cage Revisited" la puesta en práctica de una estrategia que, aunque en un inicio podría haber sido "dependiente", terminó por ser "oportunista", al haber utilizado como base la sociología de Pierre Bourdieu sin citarlo, hecho que, aunque ampliamente ignorado, ha sido establecido por diversos autores. La investigación bibliográfica permite afirmar que no haber citado a Bourdieu en "The Iron Cage Revisited" no se debió a una eventualidad, sino que obedeció a una estrategia oportunista orientada a influir al mismo tiempo en el campo sociológico y en disciplinas y profesiones ajenas a la sociología, estrategia que estuvo determinada estructuralmente por un momento particular de la historia del campo sociológico norteamericano, en el cual los departamentos de sociología, antes impulsados por las políticas sociales de Estado, empezaron a estar subordinados ante escuelas y departamentos más acordes con los vientos neoliberales, como las business schools.

Para explicar exactamente cómo es que se apropió la teoría de los campos de Bourdieu, en lugar de centrarse en la noción misma de campo, se debe enfocar la atención en los principios epistemológicos fundamentales observados por Bourdieu, es decir, en el modo de razonamiento estructural o relacional que es propio de la teoría general del conocimiento sociológico. De acuerdo con un análisis cronológico y crítico de la producción de los autores, particularmente de DiMaggio, se puede afirmar que su apropiación del concepto de campo de Bourdieu no pudo ser directa, debido a aquellas determinaciones estructurales, y tuvo que hacerse a través de una apropiación parcial de la teoría general del conocimiento sociológico, que Bourdieu suscribía, usando la noción de "estructuración" de Giddens como un sucedáneo aceptable que le sirviera de salvoconducto en un campo dominado por las business schools.

La gran difusión de "The Iron Cage Revisited", principalmente en disciplinas y profesiones ajenas a la sociología, se explica tanto por la estrategia que determinó su elaboración, como por su capacidad de generalización y versatilidad que le debe a su apropiación de elementos esenciales de la sociología general de Pierre Bourdieu. Irónicamente, es su propia teoría de los campos o, mejor dicho, la reflexividad que ella posibilita (Bourdieu, 2020), lo que permite desentrañar el secreto del éxito de "The Iron Cage Revisited".

Referencias

Abend, G. (2006). Styles of Sociological Thought: Sociologies, Epistemologies, and the Mexican and U.S. Quests for Truth. Sociological Theory, 24(1), 1-41. https://www.jstor.org/stable/25046707 Links ]

Babb, S. (2003). Proyecto México: Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Bourdieu, P. (1968). Structuralism and Theory of Sociological Knowledge. Social Research, 35(4), 681-706. DOI: https://doi.org/10.2307/40969937 Links ]

Bourdieu, P. (1985). The Social Space and the Genesis of Groups. Theory and Society, 14(6), 723-744. https://wwwjstor.org/stable/657373?seq=1. [ Links ]

Bourdieu, P. (1995). La cause de la science. Actes de la recherche en sciences sociales, 106-107, 3-10. DOI: https://doi.org/10.3406/arss.1995.3131 Links ]

Bourdieu, P. (2002). Les conditions sociales de la circulation internationale des idées. Actes de la recherche en sciences sociales. 145(5), 3-8. DOI: https://doi.org/10.3406/arss.2002.2793 Links ]

Bourdieu, P. (2003). Participant objectivation. Journal of the Royal Anthropological Institute, 9(2), 281-294. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9655.00150 Links ]

Bourdieu, P. (2005). Principles of an Economic Anthropology. En N. Smelser y R. Swedberg, Handbook of Economic Sociology, Second Edition (pp. 75-89). Princeton University Press. [ Links ]

Bourdieu, P. (2013). Séminaires sur le concept de champ, 1972-1975: Introduction de Patrick Champagne. Actes de la recherche en sciences sociales, 200(5), 4-37. DOI: https://doi.org/10.3917/arss.200.0004 Links ]

Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Anagrama. [ Links ]

Bourdieu, P. (2015). Sociologie générale. Volume 1. Cours au Collège de France 1981-1983. Seuil. [ Links ]

Bourdieu, P. (2020). Reflexividad narcisista y reflexividad científica. Sociológica, 99(35), 259-280. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1624Links ]

Boyer, R. (2015). Economie politique des capitalismes. Théorie de la régulation et des crises. La Découverte. [ Links ]

Calhoun, C. (2007). Sociology in America: An Introduction. En C. Calhoun, Sociology in America (1-38). A History. The University of Chicago Press. [ Links ]

Chanlat, J.-F. (1994). Francophone Organizational Analysis (1950-1990): An Overview. Organization Studies 15(1), 47-79. DOI: https://doi.org/10.1177/017084069401500103 Links ]

Chanlat, J.-F. (2014). Langue et pensée dans le champ de la recherche en gestion: constats et enjeux de la langue française. Gérer et comprendre, 1(115), 4-17 DOI: https://doi.org/10.3917/geco.115.0004Links ]

Clegg, S. y Hardy, C. (2006). Representation and Reflexivity. En S: Clegg, Stewart, C. Hardy, Th. B. Lawrence y W. R. Nord. The SAGE Handbook of Organization Studies (pp. 425-444). SAGE. http://doi.org/10.4135/9781848608030.n1Links ]

Clegg, S., Hardy, C., Lawrence, Th. B. y Nord, W. R. (2006). The SAGE Handbook of Organization Studies, SAGE. http://doi.org/10.4135/9781848608030.n1 Links ]

De la Rosa, A. (2019). Teoría de la Organización y Nuevo Institucionalismo en Análisis Organizacional. Administración y Organizaciones. 4(08), 13-44. https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/3313Links ]

DiMaggio, P. J. (1979). Reproduction in Education, Society and Culture of Pierre Bourdieu and Jean-Claude Passeron and Outline of a Theory of Practice of Pierre Bourdieu. American Journal of Sociology, 84(6), 1460-1474. https://www.jstor.org/stable/2777906 Links ]

DiMaggio, P. J. (1987). Classification in Art. American Sociological Review, 52(4), 440-455. http://links.jstor.org/sici?sici=0003-1224%28198708%2952%3A4%3C440%3ACIA%3E2.0.CO%3B2-CLinks ]

DiMaggio, P. J. (1991). Constructing an Organizational Field as a Professional Project: The Case of U.S. Art Museums. En W. W. Powell y P. J. DiMaggio. The New Institutionalism in Organizational Analysis. Chicago: University of Chicago Press. [ Links ]

DiMaggio, P. J. (2018). Four Mechanisms for Finding (and Being Found by) Research Problems. Sociologica Symposium: Heuristics of Discovery, 12(1), 29-36. DOI: https://doi.org/10.6092/issn.1971-8853/83342 Links ]

DiMaggio, P. J. y Powell, W. W. (1983). The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields. American Sociological Review 48(2), 147-160. https://www.jstor.org/stable/2095101. [ Links ]

DiMaggio, P. J. y Powell, W. W. (1991). Introduction. En W. W. Powell y P. J. DiMaggio. The New Institutionalism in Organizational Analysis. University of Chicago Press. [ Links ]

DiMaggio, P. J. y Powell, W. W. (2000). The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields (reimpresión). En J. A. C. Baum y F. Dobbin. Economics Meets Sociology in Strategic Management. Advances in Strategic Management. 17, 43-166. DOI: https://doi.org/10.1016/S0742-3322(00)17011-1 Links ]

DiMaggio, P. J. y Powell, W. W. (2010). The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields (en ruso). Economic Sociology, 11(1), 34-56. https://ecsoc.hse.ru/en/2010-11-1/26595675.html Links ]

DiMaggio, P. J. y Useem, M. (1978). Social Class and Arts Consumption: The Origins and Consequences of Class Differences in Exposure to the Arts in America. Theory and Society, 5(2), 141-161. http://www.jstor.org/stable/656694 Links ]

Douglas, B. R. (2018). The Iron Cage Revisited. Max Weber in the Neoliberal Era. Routledge. Encyclopedia of Management. https://www.referenceforbusiness.com/management/Ob-Or/index.html. [ Links ]

Gingras, Y. (1997). The New Dialectics of Nature. Social Studies of Science, 27(2), 317-334. http://www.jstor.org/stable/285473. [ Links ]

Gingras, Y. (2007). Reflexividad y sociología del conocimiento científico. En P. Champagne, L. Pinto y G. Sapiro. Pierre Bourdieu, Sociólogo (pp. 239-246). Nueva Visión. [ Links ]

Gingras, Y. (2017). Sociologie des sciences. París: Presses Universitaires de France. [ Links ]

Giddens, A. (1979). Central Problems in Social Theory: Action, Structure, and Contradiction in Social Analysis. Macmilan. [ Links ]

Greenwood, R. y Meyer, R. E. (2008). Influencing Ideas. A Celebration of DiMaggio and Powell (1983). Journal of Management Inquiry, 17(4), 258-264. DOI: https://doi.org/10.1177/1056492608326693Links ]

Hallett, T. y Gougherty, M. (2018). Bourdieu And Organizations. Hidden Traces, Macro Influence, and Micro Potential. En Th. Medvetz y J. J. Sallaz. The Oxford Handbook of Pierre Bourdieu (pp. 273-298). Oxford University Press. [ Links ]

Heilbron, J. (2015). French Sociology. Ithaca, Cornell University Press. [ Links ]

Heredia, M. (2015). Cuando los economistas alcanzaron el poder (o cómo se gestó la confianza en los expertos) (E-Book). Siglo Veintiuno. [ Links ]

Joly, M. (2020). Après la philosophie. Histoire et épistémologie de la sociologie Européenne. París: CNRS. [ Links ]

Joly, M. (2022). La sociologie réflexive de Pierre Bourdieu. CNRS. [ Links ]

Joly, M., Lebaron, F. (2022). Comment réunifier le constructivisme génétique ? Sociologos ,, 16. https://doi.org/10.4000/socio-logos.5283Links ]

King, B. G. (2017). The Relevance of Organizational Sociology. Contemporary Sociology, 46(2), 131-137. DOI: https://doi.org/10.1177/0094306117692563 Links ]

Kuhn, Th. S. (1978). The Essential Tension. Selected Studies in Scientific Tradition and Change. The University of Chicago Press. [ Links ]

Lebaron, F. (1997). La dénégation du pouvoir. Actes de la recherche en sciences sociales. 119, 3-26. DOI: https://doi.org/10.33406/arss.1997.3226 Links ]

Lebaron, F. (2000). La croyance économique. Les économistes entre science et politique. Editions du Seuil-Liber. [ Links ]

Lebaron, F. (2010). La crise de la croyance économique. París: Editions du Croquant. [ Links ]

Machado-da-Silva, C. L., Guarido, E. R., Rossoni, L. (2006). Organizational Fields and the Structuration Perspective: Analytical Possibilities. Brazilian Administration Review. 3(2), 32-56. DOI: https://doi.org/10.1590/S1807-76922006000200004 Links ]

Martin, J. L. (2003). What Is Field Theory? American Journal of Sociology, 109(1), 1-49. https://doi.org/10.1086/375201 Links ]

Medvetz, Th. (2013). Les think tanks dans le champ du pouvoir étasunien. Actes de la recherche en sciences sociales, 5(5), 44-55. https://doi.org/10.3917/arss.200.0044Links ]

Mohr, J. W. (2009). Implicit Terrains: Meaning, Measurement, and Spatial Metaphors in Organizational Theory. En M. J. Ventresca y J. Porac. Constructing Industries and Markets (1-39). Elsevier Science. [ Links ]

Reyna, J. L. (2005). An Overview of the Institutionalization Process of Social Sciences in Mexico. Social Science Information. 44(2, 3), 411-472. DOI: https://doi.org/10.1177/0539018405053294Links ]

Sallaz, J. J. y Zavisca, J. (2007). Bourdieu In American Sociology, 1980-2004. Annual Review of Sociology, 33, 21-41. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.soc.33.040406.131627 Links ]

Sandoval, S. L. (2012). El economista y el sociólogo: el pensamiento relacional como paradigma. Economía, Teoría y Práctica, 37, 59-88. DOI: https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/372012/Sandoval Links ]

Sandoval, S. L. (2015). Sobre la génesis del empresariado: Estudio de un caso del siglo XX en México. Sociología Histórica, (5), 429-470. https://revistas.um.es/sh/article/view/232291 Links ]

Sapiro, G. (2020). Dictionnaire international Bourdieu. CNRS. [ Links ]

Sapiro, G., Santoro, M. y Baert, P. (2020). Ideas on the Move in the Social Sciences and Humanities: The International Circulation of Paradigms and Theorists. Cham Springer International Publishing. [ Links ]

Stanford, J. (2011). Petit cours d'autodéfense en économie. L'abc du capitalism. Lux. [ Links ]

Schmidt-Wellenburg, Ch. y Bernhard, S. (2020). Charting Transnational Fields. Routledge Research in Transnationalism. Taylor and Francis. [ Links ]

Steinmetz, G. (2018). Bourdieusian Field Theory and the Reorientation of Historical Sociology. En Th. Medvetz y J. J. Sallaz, Jeffrey J. (eds.). The Oxford Handbook of Pierre Bourdieu (pp. 601-628). Oxford University Press. [ Links ]

Timans, R., Wouters, P. y Heilbron, J. (2019). Mixed Methods Research: What it Is and What it Could Be. Theory and Society, 48, 509-510. DOI: https://doi.org/10.1007/sm86-019-09348-2 Links ]

Vázquez, F. (2006). El problema de la reflexividad en Pierre Bourdieu. De la Epistemología a la Etica. Opinión Jurídica, 5(10), 87-104. https://biblat.unam.mx/hevila/Opinionjuridica/2006/vol5/no10/5.pdf. [ Links ]

Wacquant, L. (2018). Cuatro principios transversales para poner a trabajar a Bourdieu. Estudios Sociológicos, 36(106), 3-23. DOI: https://doi.org/10.24201/ES.2018V36N106.1642 Links ]

Weber, M. (1994). Sociología del trabajo industrial. Trotta. [ Links ]

* Este artículo es parte de una serie de investigaciones sobre la contribución de Pierre Bourdieu (Francia, 1930-2002) a las ciencias sociales, así como sobre la circulación y recepción de sus ideas en el continente americano. El autor agradece a Jesús Ruiz Flores y Marc Joly, por sus lecturas y comentarios.

1 En lo sucesivo abreviado como "The Iron Cage Revisited".

2Los autores consultaron la Web of Science (WOS), un servicio en línea de información científica que facilita el acceso a un conjunto de bases de datos en las que aparecen citas de artículos de revistas científicas, libros y otros tipos de material impreso que abarcan todos los campos del conocimiento académico. Según WOS, actualmente los principales países donde se ha citado ese artículo son USA (40,5 %), Inglaterra (13 %) y Canadá (8 %), seguidos por República Popular de China, Alemania, Australia, Países Bajos y Francia (entre el 6 % y el 4 %). Rusia representa el 0,4 %. Brasil es el país latinoamericano con mayor porcentaje (1,3 %) y México y Colombia representan un 0,3 % cada uno. Del resto de países latinoamericanos se registran menos del 0,2 % de artículos (consultado el 24 de septiembre de 2020, cifras redondeadas a un decimal).

3Esta base de datos, hoy de Clarivate Analytics, en ese entonces se denominaba ISI, de Thomson Reuters.

4En agosto de 2022, al momento de preparar la versión final de este artículo, alcanzaba ya las 19 723 citas.

5De hecho, el propio DiMaggio ha argumentado recientemente que el sociólogo debe concentrarse en lo que cree es desafiante e importante, y no en incrementar sus indicadores de citas (DiMaggio, 2018).

6Existen dos grandes tradiciones de "teoría organizacional", la anglosajona (británico-americana) y la francesa, que han evolucionado evitándose mutuamente (Chanlat, 1994 y 2014). La tradición francesa no ha incorporado los aportes de Bourdieu y ha estado dominada por la figura de Michel Crozier (Heilbron, 2015, p. 191).

7En efecto, según un estudio de las principales revistas sociológicas (incluido el American Sociological Review) como un "barómetro para medir la influencia de Bourdieu" en la sociología estadounidense (Sallaz, 2007, pp. 25-26), no se encontró, en el periodo 1980-1984, ninguna mención del concepto de campo vinculada a Bourdieu (Sallaz, 2007, p. 28).

8La citación en la ciencia no es, ciertamente, un asunto menor, como observa agudamente Marc Joly: "La libertad de citar o de no citar del científico es, por definición, una libertad bajo control. No puede permitirse todo" (Joly, 2022, p. 67).

9El libro homónimo The Iron Cage Revisited. Max Weber in the Neoliberal Era (Douglas, 2018) sostiene que la representación (imagery) de la "jaula de hierro" de Weber es pertinente para entender en términos empíricos la "experiencia" que la mayoría de la población tiene de la "era neoliberal" (la de sentirse "atrapados"). No obstante que el autor se presenta como sociólogo, ni el artículo de DiMaggio y Powell, ni mucho menos los trabajos de Pierre Bourdieu o Anthony Giddens, son citados, estableciendo más bien un diálogo con autores "postmodernos". Se agradece a uno de los evaluadores anónimos de este artículo el haber llamado la atención sobre este libro.

10Como es de esperar, para la tradición anglosajona de la "teoría organizacional" Giddens resulta un referente más natural que Bourdieu (o Crozier), aunque es de notarse que campos nacionales no anglosajones proceden de manera similar debido a su fuerte influencia. Ver, por ejemplo, Machado-da-Silva et al. (2006).

11Argumentaron que "las organizaciones adoptan formas similares no porque esas formas sean en última instancia más eficientes o efectivas, sino más bien a causa de su posicionamiento en tipos particulares de campos organizacionales. En algunos campos, la regulación del Estado compele la conformidad (isomorfismo coercitivo). En otros campos, la incertidumbre compele a las organizaciones a imitar a otras que se presume son exitosas (isomorfismo mimético). En otros campos aún, los estándares profesionales compelen la conformidad (isomorfismo normativo)" (Hallet y Gougherty, 2018, p. 276). El último también ha sido traducido al español como "isomorfismo experto" (Babb, 2003).

12Es importante advertir que "el poder" era un elemento importante del modelo de DiMaggio y Powell que, según los estudiosos del tema, ha sido prácticamente ignorado durante mucho tiempo, privilegiando el aparato conceptual de los isomorfismos per se, propiciando una lectura estrictamente "isomorfista" y "di-fusionista" (Greenwood y Meyer, 2008, p. 262).

13En el año 2020, WOS asignaba todas las publicaciones que registra en su colección principal al menos a una de 254 categorías. Muchas publicaciones cabían en más de una categoría, por lo que las sumatorias solían exceder tanto el número absoluto como el relativo. Por eso se han desagregado las tres primeras y principales categorías del resto, más heterogéneas. Para este trabajo, se analizaron los indicadores de la versión original de 1983 en la colección principal de WOS que, en el momento de las consultas, constituían el 86,4 % de las citas en todas las bases de datos. Para el presente análisis, se adopta la convención de mencionar los diferentes conceptos de WOS en inglés y con mayúscula inicial.

14WOS también permite ordenar los resultados de búsquedas por áreas de investigación. El primer registro significativo corresponde a 1984. Para simplificar se adoptó la convención de hacer cortes cada diez años a partir de la fecha de publicación, hasta el último año completo (2019), dado que las consultas se realizaron en diversos momentos durante 2020. Por lo que el gráfico resume la misma tendencia (de crecimiento sostenido) que se obtendría si mostrara los datos de cada uno de los 39 años. Al desplegar la lista completa de fuentes, aparecieron las primeras cinco publicaciones, la primera en el American Sociological Review, donde fue publicado el artículo de DiMaggio y Powell, pero en la posición 172.

15Consultada el 30 de agosto de 2022.

16Basados en la "teoría de la organización" que "es un campo amplio con raíces en la sociología. Los antropólogos, filósofos y politólogos han contribuido enormemente al campo. La teoría de la organización como tema para los gerentes, a diferencia de los académicos, ha surgido bastante recientemente" (Encyclopedia of Management, consultada el 24 de septiembre de 2020 en https://www.referen-ceforbusiness.com/management/Ob-Or/index.html).

17"El análisis y la planificación organizacional se enfoca en cultivar y mantener una fuerza laboral eficiente a través del diseño y estructura de una organización, así como las relaciones y el comportamiento de los individuos dentro de las organizaciones" (Encyclopedia of Management, consultada el 24 de septiembre de 2020 en https://www.referenceforbusiness.com/management/Ob-Or/index.html).

18Como resultado de un proceso histórico de diferenciación e institucionalización de las disciplinas. Algunos trabajos de Max Weber (1994) ejemplifican claramente la afinidad inicial entre administración y sociología.

19El modelo se basa en el modo de razonamiento topológico desarrollado por Pierre Bourdieu (Wacquant, 2018, p. 9). Para una aplicación paradigmática sobre el campo de los economistas en Francia, ver Lebaron (1997, 2000, 2010).

20Hay que advertir, empero, que el modelo usado en este trabajo busca describir una estructura específica de distribución y circulación de textos u obras que se presume análoga a la del espacio social en cuestión. Un análisis de campo completo requiere analizar, con más detalle aún, "las posiciones, trayectorias y disposiciones de los agentes" (Sallaz, 2007, p. 22).

21Una estructura análoga se puede encontrar en relación con el universo de las instituciones y de las revistas científicas (Gingras, 2017, pp. 72-85).

22Según un estudio comparativo de los "estilos de pensamiento sociológico" mexicano y norteamericano, los sociólogos norteamericanos, "cuando se basan en grandes teorías [las] reformulan o reducen para que puedan funcionar como teorías de rango medio" con el propósito explícito de "probarlas" en función de una epistemología "verificacionista" antes que "falsacionista" (Abend, 2006, p. 6).

23Llama la atención que, mientras que Bourdieu se ha vuelto un referente de primer orden en la sociología de las organizaciones (Hallet y Gougherty, 2018), y mientras que la reflexividad es la característica más relevante de su pensamiento (Heilbron, 2015, p. 208, Gingras, 2007, Vázquez, 2006), este manual contiene un capítulo sobre "reflexividad" que no menciona en lo absoluto a Bourdieu (Clegg y Hardy, 2006, pp. 425-444).

24Por ejemplo, Scopus muestra que, en conjunto, las revistas de las áreas temáticas Business, Management and Accounting y Economics, Econometrics and Finance suman 2,346 contra 1,266 del área temática de Sociology and Political Science.

25En su libro de 1991, aparece un capítulo de DiMaggio sobre "el campo artístico y el profesionalismo" (DiMaggio, 1991). Aunque también contiene la primera reimpresión de "The Iron Cage Revisited", fue su reimpresión del 2000, en el Advances in Strategic Management, la que establece sin ambigüedades su influencia en este campo externo a la sociología general.

26De manera análoga, se puede observar que la historia del estudio del empresario refleja la génesis de esta relación entre campos (Sandoval, 2015).

27Johan Heilbron describe un proceso similar en Francia, vinculado a la orientación política del gobierno en turno (conservador), del cual también surgió una sociología orientada al perfeccionamiento de organizaciones públicas y privadas, en la que destaca el Centro de Sociología de las Organizaciones (París) fundado en 1962 por el sociólogo Michel Crozier (1922-2013), quien antes había realizado dos estancias en los Estados Unidos (Heilbron, 2015, pp. 189-193). También advierte sobre este periodo de claro florecimiento de la sociología, en las décadas de 1960 y 1970, seguido por un periodo de declinación que coincide con un ascenso de las ciencias económicas en las décadas de 1980 y 1990 (Lebaron, 1997 y 2000). Proceso similar se verificó también en América Latina y particularmente en México (Reyna, 2005, pp. 446-447). Ver Babb (2003) y Heredia (2015).

28Recientemente DiMaggio recordó las motivaciones originales del artículo, propiamente sociológicas (DiMaggio, 2018, pp. 32).

29En realidad, entre el institucionalismo y el nuevo institucionalismo hay una continuidad o complementariedad (de la Rosa, 2019, p. 30).

30De hecho, según Google Académico, "The Iron Cage" concentra casi la mitad de las citas de las obras de Paul DiMaggio.

31Según Mohr, esa version, de 1982, se titulaba "The Iron Cage Revisited: Conformity and Diversity in Organizational Fields", Yale Program on Non-Profit Organizations Working Paper, #52 (Mohr, 2003, p. 15).

32Lo cual excluye también la posibilidad de una estrategia "ofensiva", según el modelo de campo científico y de innovación. Robert Boyer, analizando por qué un "campo académico" llega a legitimar teorías "incluso erróneas", afirma que "[f] rente a una mayoría, la conformidad es la estrategia racional [...] si estar en desacuerdo es muy penalizado, el conformismo triunfará" (Boyer, 2015, pp. 306-307).

33Toda vez que "el concepto de estrategia no supone necesariamente una acción racional y reflexiva, fundada sobre el cálculo, puesto que se respalda en una teoría de la práctica en la que las disposiciones incorporadas que forman el habitus orientan las conductas: las estrategias pueden por consiguiente ser conscientes o inconscientes" (Sapiro, 2020, p. 814).

34En cambio, los trabajos de Bourdieu tienen un impacto más diferenciado dependiendo de las temáticas: su artículo "Principles of an Economic Anthropology" (Bourdieu, 2005) ha sido citado principalmente en el área de Business/Ecnonomy (37,7 %) seguido de cerca por el área de Sociology (33 %). Por su parte, "The social space and the genesis of groups" (Bourdieu, 1985), citado en 985 artículos entre 1985 y 2019, y que presenta también un creciente índice de citas, se observa que es citado principalmente en el área de Sociology (29,5 %), pero es seguido por el área de Business/Economics (14,1 %), Social Sciences Others Topics (11 %) y Education/Educational Research (10,2 %) y, sintomáticamente, su distribución por países es similar a la del artículo de DiMaggio y Powell. Mientras que otro texto, como "Participant objectivation" (Bourdieu, 2003), es relevante solo en las áreas de Sociology, Social Sciences Others Topics y Anthropology (sumando 57,4 %). Según Web of Science (consultado el 11 de febrero de 2020). Cifras redondeadas a una decimal.

35En lo que coincidía con Jean Piaget, quien en 1960 ya había publicado Le structuralisme, donde afirmó, positivamente, que "todas las formas de investigación que conciernen a la sociedad (por distintas que sean) conducen a estructuralismos" (Piaget, 1999 [1960], p. 85). Sobre la convergencia Bourdieu-Piaget, véase: Gingras (1997), Sandoval (2012) y Joly y Lebaron (2022).

36Hallet y Gougherty precisan que el término "institución" hace referencia "no a organizaciones específicas, sino a formas organizacionales más amplias y comunes, así como las racionalidades de gobierno que caracterizan el ambiente en el que están incrustadas las organizaciones" (Hallet y Gougherty, 2018, p. 274)

37De hecho, el reconocimiento de una misma realidad de referencia, estructurada y estructurante, es uno de los pilares del paradigma sociológico (Joly, 2020).

Cómo citar: Sandoval, S. L. (2023). La circulación internacional de las ideas sociológicas: el tortuoso caso de "The Iron Cage Revisited". Revista Colombiana de Sociología, 46(2), 17-43. Doi: https://doi.org/10.15446/rcs.v46n2/94540

Recibido: 19 de Marzo de 2021; Aprobado: 18 de Agosto de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons