SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2A circulação internacional de ideias sociológicas: o tortuoso caso de "The Iron Cage Revisited"Circuitos de alimentos alternativos: atores, dispositivos e vinculações em produtos lácteos comercializados no amba índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Sociología

versão impressa ISSN 0120-159X

Resumo

PARKER, Cristián; PEREZ, José Miguel  e  VARGAS, Paulina. Evaluación de Impacto Ambiental: sociología y semiótica de las asimetrías discursivas. Estudio del caso Alto Maipo en Chile. Rev. colomb. soc. [online]. 2023, vol.46, n.2, pp.45-77.  Epub 10-Maio-2024. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v46n1/99056.

En los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) intervienen una variedad de actores que, a través de su discurso, evidencian una serie de diferencias en la manera cómo se concibe el ambiente. El presente artículo analiza los discursos y semióticas de la EIA, y en ellos el contraste y asimetrías que se observan en las formas de conocimiento y lenguajes de los actores involucrados en esos procesos. Se maneja como hipótesis que los conocimientos ambientales, en el contexto de EIA, deben ser abordados como el despliegue simultáneo y articulado de estructuras semióticas complejas que construyen formas diferenciadas y asimétricas de concepción del ambiente.

El artículo es el resultado de un estudio de caso en un proyecto hidroeléctrico emblemático en Chile, con metodologías cualitativas y análisis del discurso de los actores involucrados.

Los resultados indican que el discurso institucional es autorreferente en el espacio jurídico y el impacto ambiental queda definido normativa y no sustantivamente. El discurso empresarial, por su parte, pone énfasis en la finalidad del desarrollo socioeconómico. Los funcionarios ambientales se centran en evaluar y fiscalizar, mientras los científicos se enfocan en proteger la salud y el medio ambiente. Por su parte, desde códigos restringidos, el discurso de las comunidades y actores locales declara como objetivo cuidar el hábitat y salvaguardar el futuro de "nuestros hijos".

No solo se observan asimetrías de lenguaje y de información sino también en la forma y el contenido de los discursos, en sus códigos. Incluso, la predominancia de códigos regulatorios por sobre los códigos de lenguajes de conocimientos tácitos y holísticos acerca del ambiente, en los procesos de evaluación ambiental, genera sesgos que limitan la evaluación ambiental y la participación ciudadana.

El objeto de este trabajo ha sido contribuir a comprender cómo se configuran estos discursos, a través del relato de los principales actores involucrados, considerando la semántica del lenguaje a través de un análisis semiótico y sociológico.

Descriptores:

Chile, medio ambiente, semiótica, sociología.

Palavras-chave : actores en la evaluación ambiental; asimetrías de conocimiento; conocimientos ambientales; evaluación ambiental; impacto ambiental; semiótica de la evaluación ambiental.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )