SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Circuitos de alimentos alternativos: atores, dispositivos e vinculações em produtos lácteos comercializados no ambaConfiguração sindical em grandes empresas varejistas no Chile: recursos de poder, Orientações para a acção e formas de organização índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Sociología

versão impressa ISSN 0120-159X

Rev. colomb. soc. vol.46 no.2 Bogotá jul./dez. 2023  Epub 10-Maio-2024

https://doi.org/10.15446/rcs.v46n2/104976 

Sección General

Ensamblar en anonimidad. Sentidos de la acción en colecciones de NFT: caso CryptoPunks*

Assemblage in anonymity. Meanings of the action on NFT: CryptoPunks case study

Reunindo no anonimato. Sentidos de ação em coleções NFT: caso CryptoPunks

Juan Camilo Ortiz-González** 
http://orcid.org/0000-0001-5324-9684

** Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Sociólogo recién graduado de la Universidad Nacional de Colombia que se ha enfocado en el estudio de nuevas tecnologías y sus implicaciones en la construcción de subjetividades. Correo electrónico: jortizgo@unal.edu.co - ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5324-9684


Resumen

El presente trabajo busca indagar las comunidades NFT (Non-Fungible Tokens), a través del estudio de caso de la colección CryptoPunks como ensamblajes desterritorializados con una clara postura ética de descentralización de los mercados (financiero y del arte), teniendo en cuenta las interpretaciones del sentido(s) de la acción, tanto a través de teoría filosófica cercana a la comunidad Crypto como la percepción de usuarios y expertos en la materia. La investigación busca encontrar dicho sentido a través de un análisis, tanto del nivel semántico como pragmático, distinguiendo entre los discursos manifiestos y las prácticas que se llevan a cabo en la Blockchain, con particular énfasis en la red de Ethereum, para hacer énfasis en los mecanismos que permiten dicho ensamblaje.

De igual manera, se espera esbozar la importancia de la interacción humano-no humano en el campo sociológico, enfocándose en las potencias de sociabilidad que son establecidas tanto semántica como pragmáticamente en los desarrollos técnicos y tecnológicos, teniendo en cuenta la pertenencia a la época actual, de creciente automatización y algoritmización de las interacciones.

A manera de conclusión, encontramos que la eticidad se distribuye diferencialmente entre el momento semántico y el pragmático, pues los discursos fundacionales y los usos que llevan a cabo los coleccionistas distan en sus sentidos. Los discursos suelen argumentar a favor de la descentralización de la economía, privilegiando formas heterónomas y heterárquicas de construcción de valor y subjetividades; mientras que los usos llevados a cabo por los coleccionistas suelen ir en el sentido de maximizar inversiones que fueron puestas en los bienes digitales atados a los contratos NFT, por ende, la comunidad es sujetada en la medida en que la especulación de una colección mantenga su momento ascendente. La comunidad, gestada como un ensamblaje a partir de su motivación por la velocidad, desterritorialización y descodificación es captada por usuarios cooptados por los discursos del capital en cuanto empresario de sí, caracterizando los bienes de arte digitales como maximizadores de capital y encerrándose en un bucle similar a las prácticas bursátiles.

Descriptores:

cambio social, comportamiento innovador, dinámica de grupo, sociedad posindustrial.

Palabras clave: CryptoPunks; ensamblaje; nivel pragmático; nivel semántico; Non-Fungible Tokens; relaciones culturales

Abstract

This paper looks forward in investigating NFT (Non-Fungible Tokens) Communities through the case study of the CryptoPunks collection as deterritorialized assemblages with a clear ethic posture towards market (financial and art) decentralization, taking into account the interpretations of the meaning(s) of the action, having a view on philosophical theory close to the Crypto community as well as the perception of users and experts on the matter. The investigation works on the direction of finding said meaning through an analysis on the semantic and pragmatic levels, distinguishing between discourses and the practices carried out within the Blockchain, with a particular focus on the Ethereum Network to make emphasis on the mechanisms that allow this assemblage.

Additionally, I hope to draw the importance of the human-inhuman interaction in the sociological field, focusing on the possibilities of sociability that are established semanti-cally as well as pragmatically in the technical and technological advancements, taking into account our current time of growing automation and algorithmization of interactions.

As a conclusion, we find that ethicity is distributed differentially between the semantic and pragmatic moments, as foundational discourses and the uses taken by the collectionists are far off in their meaning. These discourses usually go in favor of decentralization of the economy in the privilege of heteronomic and heterarchical forms of constructing value and subjectivities, meanwhile, the uses taken by the collectionists usually undergo in the meaning of maximizing investments that were pushed onto the digital assets tied to NFT contracts, and as such, the community is bonded as far as the speculation of a collection maintains its upward momentum. The community, gestated as an assemblage on its motivation for speed, deterritorialization, and decoding is captured by users co-opted by the discourses of capital as an Entrepreneur of himself, seeing digital art assets as maximizers of capital, locking into a loop much like stock market practices.

Descriptors:

group dynamic, innovative behavior, post-industrial society, social change.

Keywords: assemblage; cultural relations; CryptoPunks; Non-Fungible Tokens; pragmatic level; semantic level

Resumo

Este presente trabalho pesquisa pelas comunidades NFT (Non-Fugible Tokens) num estudo de caso da coleção Crypto Punks, vistas como como agenciamentos desterritorializados com uma clara posição ética de descentralização dos mercados (financeiro e artístico), levando em conta as interpretações do sentido(s) da ação, tanto por meio de teoria filosófica perto da comunidade Crypto, quanto pela percepção de usuários e especialistas na referida tecnologia atual. A pesquisa procura este significado através de um análise tanto do nível semântico como pragmático, distinguindo entre os discursos manifestos e as práticas que se realizam na Blockchain, com especial ênfase na rede Ethereum para fazer ênfase nos mecanismos desse agenciamento.

Desse jeito, espera-se delinear a grande importância da interação humano-não humano num campo sociológico, centrando-se nas potências de sociabilidades que são estabelecidas semanticamente como pragmaticamente nos desenvolvimentos técnicos e tecnológicos, levando em conta que ela pertence à era atual, de crescente automatização y algoritmização das interações.

A título de conclusão, encontramos que a eticidades distribui-se diferencialmente entre os momentos semântico e o pragmático, já que os discursos fundacionais e os usos que levam a cabo os colecionistas são diferentes nos seus sentidos. Os discursos tendem a garantir a descentralização da economia em privilégio das formas heterônomas e het-erárquicas de construção de valor e subjetividades, em tanto que os usos dos colecionistas tendem ir no sentido de maximizar inversões ou investimentos que foram postas nos bens digitais vinculados aos contratos NFT, assim, a comunidade fica presa na medida que a especulação de uma coleção mantenha seu momento ascendente. A comunidade, achada como um agenciamento na sua motivação pela velocidade, desterritorialização y descodificação e capturada por usuários cooptados pelos discursos do capital em tanto empreendedor, caracterizando os bens de arte digitais como maximizadores de capital, trancando-se num loop semelhante ao práticas atuais do mercado de ações.

Descritores:

comportamento inovador, dinâmica de grupo, mudança social, sociedade pós industrial.

Palavras-chave: CryptoPunks; ensamblaje; nível pragmático; nível semântico; Non-Fungible Tokens; relações culturais

Introducción

Teniendo en cuenta la labor que quiero proyectar en este trabajo, la divulgación, explicaré brevemente y con la mayor claridad posible el contexto de las criptomonedas. La invención de estas se da luego de la crisis financiera global de 2008, en el intento de descentralizar la economía bajo la pretensión de invención de una manera colectiva de cooptar el mercado financiero, concentrado en una minoría, hacia su democratización, sin la intervención de empresas con una clara postura ética e implementaciones tecnológicas para prevenir, o incluso eliminar el fraude en una nueva moneda digitalizada, el bitcoin.

Para adquirir bitcoin, se necesita una billetera electrónica (cryptowallet), anónima y cuyo acceso es posible a través de una contraseña que se compone de una cadena de 12 palabras al azar que deben ser digitadas en la aplicación, por lo cual no necesita de registros tradicionales (correo electrónico o contraseña). Esta forma anónima de manejar la economía funcionaría como herramienta disidente, pues permite el financiamiento de redes de piratería ética, hackers de sombrero gris1, disidencias de estados totalitarios, etc., en la medida en que al no poder ser registrado por un banco centralizado, dicha anonimidad posibilita estos usos previstos, sin negar las aplicabilidades en prácticas delictivas destructivas como la compra de droga en mercados negros virtuales, pornografía infantil, etc. Es en este punto que me interesa la separación entre los discursos manifiestos y las motivaciones de la tecnología, a través del discurso de sus creadores en contraposición a los usos reales.

Esta forma de hacer economía peer-to-peer2 (par-a-par) posibilita evadir el uso de grandes cantidades de servidores en granjas de datos, lo cual a la vez postula la propiedad sobre dichos ordenadores. La información depositada en una carpeta de Google Drive está localizada en un servidor, de carácter privado, de la compañía Google. Esta forma de pensar los datos, localizados en miles de computadoras personales alrededor del mundo, sin la propiedad de una compañía es lo revolucionario, por ende, se establece el grado de valor de la comunidad, explicada más adelante, pues no depende de compañías, sino de la cooperación de una red orgánica de sujetos que construyen la Blockchain. Cabe aclarar que lo dicho es cierto en el momento de la concepción de la moneda en 2008 y su apertura al mercado en 2009, mucho ha transcurrido desde entonces.

En este contexto esbozado, la situación problemática radica en las distancias que aparecen entre los discursos manifiestos (nivel semántico) y los usos dados (nivel pragmático). Los discursos manifiestos contienen los usos previstos para una tecnología en particular. Cada criptomoneda tiene un documento fundacional que hace manifiesto tanto sus usos previstos como el carácter diferenciador frente a otras criptomonedas3, su eticidad y la motivación de creación de estas. Dicho documento fundacional de las criptomonedas, y de varias colecciones de NFT, se denomina white paper. En este tipo de documento se condensan las motivaciones de los creadores de una cripto, lo cual no impide que sea utilizada con otros fines o que sus usuarios compartan las visiones económico-políticas, sociales o éticas de dicha moneda, de esta forma se zanja una vez más la diferencia entre los discursos y los usos reales.

Aquí entra CryptoPunks como la primera colección NFT de la historia. Lanzada en 2017 por la compañía LarvaLabs, revolucionó la blockchain4 de la red Ethereum, y simultáneamente le dio un nuevo uso a la tecnología Blockchain, pues diversificó el tipo de bienes que puede registrar una cadena de bloques, además de dar la pauta para la invención de contratos inteligentes. Hay 10 000 CryptoPunks en existencia, estos se dieron de forma gratuita a cualquiera que quisiera reclamar uno y tuviera una billetera de la red Ethereum, lo cual hace de ellos un bien escaso, cada uno es distinto y con características particulares. Estos activos digitales fueron entregados de manera gratuita a todos aquellos usuarios que estuvieran interesados en esta novedosa iniciativa dentro de la cadena Ethereum. La intención de ampliar las formas de propiedad del arte digital estaba divisada, sin prever los costos que luego tendrían las piezas de la colección, sobre todo en 2021. Entramos a la situación problemática que motiva esta investigación: la creación de comunidades alrededor de bienes digitales escasos que se transan a través de mecanismos especulativos en sentido económico. ¿Cuál es el sentido, semántico y pragmático, de que imágenes JPG con títulos de propiedad sean estimados y cotizados por una comunidad?, ¿cómo se ensambla dicha comunidad en un lugar del cibe-respacio? De aquí en adelante entenderemos el término comunidad como lo entiende Zygmunt Bauman en la modernidad tardía -o líquida según su edificio teórico-, la cual consiste en una "comunidad imaginada", pues se compone no de las redes de interacción local, las cuales se debilitan en el incremento de las interacciones mundializadas. De esta manera, dichas comunidades son imaginadas a través de "identidades culturales fabricadas" (Bauman, 2002, p. 52).

Estado (parcial) de la cuestión

Un NFT, sigla de Non-Fungible Token, es un contrato inteligente que se da en una cadena Blockchain, principalmente en la cadena de Ethereum, pues esta no solo permite intercambiar tokens fungibles, como su moneda ETH o lo que podría ser un bitcoin, y también permite intercambiar pequeños documentos que se inscriben en la cadena y por ello no son modificables (Whitaker, 2019). Para explicar a qué se refiere esto, primero tenemos que hacer un acercamiento a qué es Blockchain.

La tecnología Blockchain, desarrollada a principios de 2009 por Satoshi Nakamoto5, ya contaba con antecedentes teóricos de los investigadores Haber y Stornetta más de una década atrás; ellos estaban interesados en estudiar cómo podemos saber si el conocimiento del pasado es verídico una vez que las computadoras personales se instalen en todos los hogares y se vuelva práctica común el revisionismo histórico (Whitaker, 2019, pp. 26-29). En resumen, estos autores estaban anticipando el nombradísimo fenómeno de posverdad. Para ello, intentaron inventar un sistema criptográfico y descentralizado que pudiera albergar los "hechos". En 2008-2009, Satoshi incurre en el aspecto criptográfico, descentralizado y fiable, a través del consenso como mecanismo de intercambio monetario libre de Estados y funcionando a través de algoritmos sencillos, en una dinámica en la cual los ordenadores que contribuyen al desarrollo y escritura de la cadena Blockchain fueran premiados por descifrar las adivinanzas criptográficas: esto se considera el "proof of work" (Whitaker, 2019), lo que constituye el minado de criptomonedas.

De esta forma, la Blockchain tiene una copia exacta en cada uno de los ordenadores que colaboran a su escritura, lo que permite que no se pueda falsificar, pues hace uso de una tecnología llamada hash, que sería enteramente modificada si se cambia el más mínimo detalle de la Blockchain (Chohan, 2021; Whitaker, 2019; Kugler, 2021). En la medida en que los ordenadores que hacen funcionar una blockchain son independientes, y no centros de datos como Facebook o Google, esta tiene un carácter descentralizado, hay una cooperatividad fuera de las instituciones comúnmente estudiadas, llegando al parecido con el general intellect.

El NFT se incrusta como un contrato inteligente (ERc-721 para tokens no fungibles) (Chohan, 2021; Whitaker, 2019). El NFT no constituye la obra de arte o la pieza coleccionable a vender, es su certificado de autenticidad de seguridad criptográfica y descentralizada, esto es lo que adquiere valor, pues la obra puede seguir siendo replicada como cualquier otro archivo digital (Chohan, 2021; Dowling, 2021; Fisher, 2019; Whitaker, 2019; Kugler, 2021); sin embargo, sin un NFT asociado, esta pierde su autenticidad. Dicho contrato es entonces -en contraposición al ERc-20 (contrato para tokens fungibles) -, el que certifica el derecho de un comprador de tener un original. Sin embargo, no lo certifica de poseer derechos sobre él (Chohan, 2021; Fisher, 2019; Whitaker, 2019), pues los derechos tanto de exposición, distribución e intelectuales siguen siendo del autor, a menos que el contrato inteligente diga lo contrario.

Lo particularmente interesante de esta forma de vender arte son las regalías, pues ciertas formaciones del arte gráfico o plástico no las tienen. La industria del entretenimiento que hace uso de la música, películas, libros, etc., ha tenido acceso a las regalías por las ventas de sus productos, debido a que son replicables. En el caso de la pintura, por ejemplo, una vez que un pintor vende su obra, se acaba todo tipo de compensación por ella, a menos que la registre para el uso de reproducciones a través de derechos de autor, sin embargo, no genera dinero por la pintura misma, por su no fungibilidad. A través de los contratos inteligentes de Ethereum, cada vez que una obra cambia de dueño se pueden programar porcentajes de pagos por medio de regalías, los cuales se ejecutan automáticamente a través de la blockchain de Ethereum. Por lo cual, el artista es incluido en el mercado de la reventa (Chohan, 2021; Fisher, 2019; Whitaker, 2019).

Ontologia propuesta

Con el objetivo de plantear el posicionamiento ontológico de la cuestión a estudiar, traeremos a consideración dos enfoques para interpretar el ensamblaje6 como superficie donde distintos actores, tanto humanos como no humanos,juegan un papel importante en la interpretación, en este caso hermenéutica. En este orden de ideas, los postulados epistemológicos de Latour y DeLanda resultan secundarios en la dimensión que intento establecer aquí, pues me he decantado por una visión hermenéutica, nutrida desde la ontología realista contemporánea. Esto supone una actitud realista hacia la existencia de un mundo fuera de un campo interpretativo, entendiendo, no obstante, el ámbito interpretativo como el horizonte de conocimiento humano sobre las cosas y marco para la tarea fundamental de la ciencia, la cual es dar respuestas, explicaciones, interpretaciones y abordajes para extraer sentido de aquello que sucede en el mundo, independientemente de la conciencia, por lo cual no equiparamos realismo con positivismo, ni implementaré un realismo "ingenuo".

Haremos uso de la teoría de ensamblajes de DeLanda (2021), con ayuda de la naturaleza de los grupos, las acciones, los objetos y los hechos de Latour (2005), para explicar brevemente que, como actor, es de igual importancia el río que configura o ensambla una comunidad -ya sea en sus formaciones grupales, sus acciones y sus hechos-, como la existencia de automatismos que suceden cuando se refuerza un contrato inteligente ERc-721, se trata en ambos casos de elementos actantes no humanos.

Para ello, hay que empezar por relativizar la concepción de grupo social a estudiar, dejando de lado postulados a priori para investigar las problemáticas mismas, por ello hay que traducir la idiosincrasia del sujeto de estudio al saber científico de la sociología (Giddens, 1987; Latour, 2005), lo cual es congruente con los métodos propuestos más adelante. De igual manera, tanto en DeLanda como en Latour, existe la urgencia de prescindir de lógicas causales que convierten el objeto en un acto de racionamiento, estas suceden por intercambios entre ensamblajes o mediadores.

Los ensamblajes tienen una identidad histórica totalmente contingente, y cada de ellos por lo tanto es una entidad individual: una persona, una comunidad individual y organización individual, una ciudad individual. Porque la condición ontológica de todos los conjuntos es la misma, entidades que operan en diferentes escalas pueden interactuar directamente uno con el otro, individuo a individuo, la posibilidad de que no existe en una ontología jerárquica, como compuesto de géneros, especies e individuos. (DeLanda, 2021, p. 21)

En virtud de lo anterior, podemos adicionar a los actores no humanos al ámbito de la significación e inteligibilidad para interpretar los marcos de sentido, los cuales se encuentran en los distintos grupos -en este caso los coleccionistas de CryptoPunks como comunidad de sentido-, y que serán abordados en el apartado del método.

Para poder utilizar la categoría de ensamblajes debemos abordar qué son, cómo se forman y bajo qué mecanismos sucede el cambio. Para explicar qué es un ensamblaje, tenemos que despegarnos de las teorías cuya metáfora del funcionamiento del cuerpo social es la de un cuerpo humano, donde se llevan a cabo relaciones de interioridad, lo que quiere decir que la suma de las partes posee las mismas características que el todo. De la misma manera que cada órgano hace funcionar el cuerpo humano, con una clara y delimitada función dentro de un "sistema". En contraposición, las relaciones de exterioridad -que se pueden ver reflejadas en la metáfora de la simbiosis o en la manera en que un colibrí interactúa con la flor-, dan cuenta de una relación constituida por más características que la suma de dos organismos, por lo tanto, las partes son contingentes y, a su vez, llenas de historicidad (teniendo en cuenta que DeLanda no separa la historia natural de la humana). Los ensamblajes son, entonces, la interacción de partes, o incluso ensamblajes que gestan otros ensamblajes, los cuales tienen características distintas del ensamblaje más grande que los contiene.

Los ensamblajes, de esta manera, se gestan de mecanismos de deste-rritorialización y reterritorialización, conceptos deleuzoguattarianos que DeLanda interpreta como la homogeneidad del ensamblaje. Cuando hay procesos de normalización dentro de un ensamblaje estos se dan como reterritorialización, lo que homogeniza las características o cualidades de sus partes. Por otro lado, la heterogeneidad en un ensamblaje se da por procesos de deterritorialización, por ejemplo, una nueva tecnología o una nueva forma de encuentro entre las partes. De esta manera, dichos procesos pueden gestar nuevos ensamblajes o cambiar los ya existentes, dándole historicidad a sus desplazamientos.

De igual manera, existen procesos de codificación y descodificación, entendidos como el nivel pragmático de los ensamblajes -que más adelante abordaremos-. Un ensamblaje, como puede ser una ciudad, por un lado, se codifica en la medida en que existen roles, formas de ser dentro del ensamblaje y, por otro, se descodifica una vez se desestabilizan dichos roles.

Esto, a mi forma de ver, nutre la interpretación de la Teoría Actor Red (TAR) que aborda Latour en Reensamblar lo social, teniendo en cuenta que tanto él como DeLanda rechazan la hipóstasis que deviene hablar en "sociedad" (Latour, 2005). Tanto la TAR desde la perspectiva de Latour como los ensamblajes de DeLanda, son teorías que se encargan de desprenderse del sustancialismo de lo "social" como un ente cuya característica es ser la suma de sus partes, de esta forma, problematizan la sociología como ciencia, en la medida en que no puede recurrir a esencialismos explicativos sino que debe comprender. Por esta vía, ambos intentan depurar las ciencias sociales de macrorreduccionismos y microrreduccionismos.

Método propuesto

Como mecanismo interpretativo de los funcionamientos de la comunidad de coleccionistas de CryptoPunks, se destina el uso de la doble hermenéutica (Giddens, 1987; González, 2018), pues tenemos que funcionar en un ir y venir entre dos lenguajes: el metalenguaje de la tradición sociológica y el de las comunidades criptográficas interesadas en estas expresiones artísticas. Para entender el problema a cabalidad debemos interpretar textualidad, en la medida en que tanto la comunidad formada alrededor de CryptoPunks como la tradición sociológica han gestado códigos de comunicación, los cuales han de traducirse para poder interpretarlos a través de la hermenéutica de la acción y entender así las nociones de significación e inteligibilidad (Ricoeur, 1991); sin embargo, Ricoeur postula "las ciencias sociales como ciencias del hombre en sociedad" (Ricoeur, 1991, p. 6), definición que deja de lado distintos actores que juegan papeles importantes en el estudio e interpretación de las acciones.

Podemos pasar a explicitar qué herramientas se va a interpretar en esta comunidad de sentido, siendo principalmente las expuestos en Análisis cultural hermenéutico: subjetividad, corporeidad, lingüicidad, temporalidad-historicidad, esteticidad y eticidad (González, 2016).

En cuanto a la subjetividad, hay una introducción por parte de los coleccionistas al universo de sentido de los NFTS para introducirse en la práctica de compraventa de los bienes digitales CryptoPunks, hay un ámbito de significación en la colección de estas obras, las cuales desde fuera de dicho universo de significación pueden parecer sin sentido. ¿Por qué compraría, por miles de dólares, una imagen digital que puedo ver al entrar a LarvaLabs? La puedo descargar, imprimirla, tenerla sin adquirirla. La legitimidad del Blockchain como horizonte de sentido, y con ello el proceso de socialización para que lo adquiera, es de importancia central. Los sentidos de la acción, en su concreción, gestan subjetividad.

La noción de corporeidad es compleja, pues nos hace adentrarnos en corporalidades no humanas ni materiales. El "vehículo de la acción social" (Schutz, 1972, p. 52, citado en González, 2016), no es el cuerpo orgánico, es el digital, el que sucede en plataformas, como podría ser una cryptowallet, en donde resguardo mis obras coleccionables. De este modo , constituye parte del cuerpo, o como llamaría Paul B. Preciado (Preciado, 2018) y mucha de la tradición transhumanista: una prótesis del cuerpo.

La lingüicidad es menester en este estudio, pues en la doble hermenéutica funciona como códigos metalingüísticos, los cuales son abigarrados y extensos en el caso del Blockchain, ya que son bastantes los términos técnicos que se tienen para lograr una comprensión básica del funcionamiento social de la práctica.

La temporalidad-historicidad es central, pues un NFT no podría existir, ni mucho menos venderse por enormes sumas, si no se tratara de una contingencia fruto del contexto histórico del que surge, así, podemos volver una vez más a la cita de Manuel DeLanda que traje a colación más arriba.

La esteticidad, fruto del marco de sentido, se da dentro de un grupo como la dimensión de lo que se considera bello, no como una teoría estética. Entiende que la sensibilidad es relativa a la cultura, y se construye como sentido. Este punto es quizás el menos explorado del arte digital. Asimismo, los NFT no funcionan como una corriente artística de valores estéticos, sino como una práctica de muy variadas cualidades y valores estéticos.

La eticidad es muy importante, ya que las tecnologías de Blockchain como los NFT en la cadena Ethereum se ven inspirados por la necesidad de descentralizar y democratizar, hasta cierto punto7, la creación de arte; esta es la idea misma de un ensamblaje afuera de las instituciones: del Estado, del mercado de arte tradicional, de los museos, de las galerías, de los críticos especializados, así como de los valores de dichas instituciones.

De igual modo, también me interesan los distintos niveles en que JohannMichel (2018) separa las instancias del análisis, pasando de una revisión textual de lo macro en el nivel semántico a la encarnación de dichos códigos de sentido macro; o desde el nivel meso a las categorizaciones subjetivas que tienen los actores del contexto en que las desarrollan. Para Giddens, estas serían las formas de socialización, tanto en sus dimensiones psicogenéticas como sociogenéticas, el nivel pragmático de la acción misma.

Teoria propuesta

En esta instancia, entraremos a las concepciones teóricas del aceleracionismo, escuela de pensamiento filosófico cercana del mundo crypto. Estas nos hacen preguntarnos por la posibilidad de pensar un futuro, un después del capitalismo tardío como lo conocemos. En sus postulados teóricos existe un interés ético que colinda con la emergente cultura crypto en Internet, y podría decirse que fundamenta los avances técnicos y tecnológicos que subyacen a la web 3.0, las cadenas de bloques o Blockchain.

el aceleracionismo sostiene que hay deseos y procesos que el capitalismo hace surgir y de los que se alimenta, pero que no puede contener; y es la aceleración de estos procesos lo que empuja el capitalismo más allá de sus límites. (Fisher, 2016, p. 159)

A partir de la consideración del capitalismo como un ensamblaje de axiomáticas siempre cambiantes, en la teoría de Deleuze8 existen procesos de desterritorialización y territorialización. Como vimos anteriormente, un ensamblaje, en su génesis, se encuentra desterritorializado en la medida en que no es homogéneo, por ello crea funciones descodificadas dentro del ensamblaje, lo que refiere a nuevas subjetividades, estas exceden las axiomáticas territorializadas del capitalismo, por ende, salen brevemente de él hasta que son reterritorializadas en el intento conquistador del capital por extraer valor de ellas. Tiziana Terranova anota: "Las nuevas tecnologías de creación de valor crean efectivamente nuevas subjetividades en su uso" (Terranova, 2016, p. 104). Por ello, el aceleracionismo es el intento de acelerar cada vez más rápido la subjetividad creada por la desterritorialización de los ensamblajes, de esta manera, con el escape de la reterritorialización, se trata de ganar la carrera al intento del capital de producir ganancias de las nuevas subjetividades.

El intento de subvertir las axiomáticas hegemónicas en el arte siempre es un detonante de revolución estética, pues la velocidad de desterrito-rialización de nuevas formas de subjetividad y de nuevos valores, tanto estéticos como éticos, produce inmanentemente un afuera de las dinámicas y estéticas imperantes, las cuales sin embargo, vuelven a ser capturadas. No sería extraño ver una pintura futurista en el despacho de un conservador de 70 años, pese a que dicho movimiento estuvo a favor de la máquina y contra la vejez. De esta misma forma, entendemos la velocidad como el movimiento de creación de subjetividades en la génesis de un nuevo ensamblaje desterritorializado y descodificado, y la aceleración como el impulso para acelerar dicho movimiento, de modo que este no sea captado de vuelta por la hegemonía (DeLanda, 2021).

Asimismo, podemos introducir el concepto marxista de "subsunción real", usado tanto por Steven Shaviro como por Antonio Negri. La herramienta de capitalización e instrumentalización de todas las esferas humanas, no solo del trabajo: así es como, en palabras de Negri, el obrero fabril se convierte en un obrero masa, cuya producción no es solo su trabajo, sino su función en la metrópolis. En resumen, su forma de subjetivación (Negri, 2020, pp. 65-82). Shaviro anota a propósito de la subsunción real: "no es solo el trabajo lo que el capital subsume, sino todos los aspectos de la vida personal y social." (Shaviro, 2016, p. 70), con ello se introduce no solo el ámbito laboral sino los consumos, deseos, valores, afectos, habilidades lingüísticas, modos de cooperación, saber hacer, etc. (Shaviro, 2016). Para Shaviro, esto quiere decir que la vida -la subjetividad en nuestros términos-, es un producto y es depredado por el capital cuando se encuentra en condiciones reterritorializadas.

Este concepto de subsunción real puede ser aplicado a la singularidad, o su especulativo comienzo, el metaverso. Una vez la realidad virtual capture las interacciones humanas seremos esclavos del algoritmo, pues este nos dice qué comprar, qué consumos culturales adquirir, qué mirar, qué desear... La realidad virtual del metaverso captura la interacción pragmática de los sujetos, hace de sus interacciones "cara a cara" un entorno de captura de las subjetividades. La transición al metaverso por parte de Meta (antiguo Facebook) es, como ha sido desde siempre, el intento de capturar los comportamientos de sus usuarios, ahora a escala astronómica. Muchos de estos metaversos, como Descentraland, a la fecha el más famoso, incrustan en el ambiente virtual el componente NFT, bajo cuyos contratos inteligentes se pueden comprar terrenos, construir edificaciones, y adquirir todo tipo de bienes virtuales comodificados, es la extensión de la interacción cara a cara en la "vida real". Así como el metaverso es una "segunda vida", también será un "segundo trabajo", y esto sucede en este momento bajo el desarrollo de las cadenas de bloques. Habrá un mundo virtual (entendido en la web como potencial de actualización) en donde podremos tener nuestro arte almacenado y una experiencia estética distinta de la que consideramos actualmente.

De igual manera, los intentos de détournement situacionista, la transgresión de los íconos brindados por ensamblajes claramente territorializados y codificados, y además -cuyo ejercicio de poder es amplio, o hegemonías-, fueron captados nuevamente por el capitalismo, en la medida en que irreverentes con aquello que intenta ofuscar. Por lo tanto, el aceleracionismo aboga por el continuo escapismo a ser recaptado por el capital.

Allí encontramos una respuesta muy grande al porqué de las cripto-monedas y de los NFT. La posibilidad de crear valor fuera de los centros cibernéticos de los grandes bancos es la velocidad que requiere que un mercado de valores se desmarque tanto de las bolsas claramente centralizadas, territorializadas y codificadas, como de entes (igualmente centralizados) -por ejemplo, el el Baco Mundial (BM), El Fondo Monetario Internacional (FMI), Reserva Federal, etc-. El white paper de Satoshi Nakamoto es el intento por deshomogeneizar (desterritorializar) el capitalismo financiero, de ahí que la motivación número uno del movimiento crypto sea descentralizar. El objetivo de este texto, de cualquier manera, no es dar juicios de valor ético sobre los usos de las criptomonedas, teniendo en cuenta los riesgos, tanto medioambientales como especulativos en materias económicas, al igual que el establecimiento de nuevas hegemonías.

En este punto de desarrollo de la tecnología de la Blockchain, las cartas están repartidas y magnates se han hecho de la tecnología y amasado capital, comparable con la brecha que se da luego de la "acumulación originaria" marxiana. No obstante, nuevas monedas de distinta tranzabilidad y precio son creadas todos los días, acelerando cada vez más su génesis, a la par de nuevos colectivos o artistas NFT día a día. No todo el mundo puede comprar un Bitcoin, cuyo precio oscila alrededor de los US$43 000 dólares a la fecha de este escrito; sin embargo, existen alternativas de descentralización como Tezos, con un precio de aproximadamente US$ 3 dólares, teniendo en cuenta la capacidad de esta última para alojar NFTS.

La reflexión es la siguiente, si bien hay tanto defensores como detractores de estas tecnologías, podemos caracterizarlas, bajo los rótulos del aceleracionismo, como un golpe a las instituciones (ensamblajes) territorializadas y codificadas, como el mercado financiero y el mercado tradicional del arte, son una revolución que deshomogeniza sus prácticas, valores, intereses y dan nacimiento a otros ensamblajes. Su intencionalidad es la de transgredir los ensamblajes existentes. Citando a Land:

La historia dice así: La tierra ha sido capturada por una singularidad tecnocapital así como la racionalización renacentista y la navegación oceánica encajan en el despegue de la comoditización. La interactividad tecno-económica, acelerada logísticamente, derrumba el orden social en una desenfrenada máquina que se auto-sofistica. Así como los mercados aprenden a manufacturar inteligencia, la política se moderniza, actualiza la paranoia e intenta estar al tanto. [...] La desregulación y el Estado inician una carrera armamentística hacia el ciberespacio. (Land, 2012, p. 441. Trad. propia)

No sabemos hasta este punto quién es el Estado y quien la desregulación, ni cómo va a tomar forma esta carrera armamentística que está en su punto de inicio. Land escribió Colapso (texto de donde sale la anterior cita) en 1994 dentro de la CCRU (Cybernetic Culture Research Unit), sin embargo, podemos extrapolar el agente "Estado" a los ensamblajes territorializados -anteriormente ejemplificados como Meta, Twitter, etc. -, teniendo en cuenta a estos como instituciones de peso en la geopolítica global, con más capital que muchos países subdesarrollados. Ensamblajes de tipo empresarial sumamente codificados que empujan intereses y depredan como el capital.

Una tecnología no posee una eticidad de forma implícita, son sus usos y discursos los que nos dirigen hacia sus cuestiones éticas, estéticas y referentes a la formación de subjetividad; sin embargo, a partir de las reflexiones, primariamente del aceleracionismo de izquierda, podemos leer el sentido que está impreso en los intentos por pensar un afuera de las formas económicas imperantes. Es claro, al entrar a cualquier chat, grupo o foro crypto que existen dos motivaciones a grosso modo: la proliferación del capital personal a través de la "inversión" en crypto, en dinámicas empresariales de9 por un lado y, por otro, la motivación por crear espacios desregulados, de romper con el "estado de las cosas". Ambas se sitúan en la desregulación, pues Land leyó la contradicción capital-Estado como eje fundante del capitalismo tardío, y no es difícil ver como Meta está en el bando del capital. La regulación, los impuestos, las sanciones antimonopolio y las constantes demandas son una molestia para las transnacionales. En la dicotomía capital-Estado, el capital está dispuesto a reterritorializar todas las subjetividades, no tiene escrúpulo en cuanto de vender se trata, mientras que el Estado, en su objetivación burocrática es lento y no logra captar la velocidad de actualización de subjetividades. Por ello, las ciencias sociales deben seguir rastreando -incluso siguiéndolas al ciberespacio- estas relaciones de poder y asimetría que suceden, pues la interacción ya no es más solamente la que sucede en el "mundo real". Hay distintos planos de interacción, y por muy descabellado que suene para muchas y muchos investigadores, el ciberespacio y la interacción con lo inhumano configuran tanto nuestros procesos semánticos como semióticos. La tecnología, desde el arado y la rueda hasta la web 2.0 y ahora 3.0, ha jugado parte en la configuración ontológica de los ensamblajes sociales, lo cual nos postula la integración de la relación con la técnica en el centro de la investigación social, no podemos pretender más la suposición ingenua de la acción y conjunción social como una conexión de mentes en el vacío, ni tampoco desprovistas de lo inhumano.

En cuanto a lo "inhumano", el filósofo aceleracionista y realista especulativo iraní, Reza Negarestani, postula el inhumanismo como el "vector revisionario" (2016, p. 221) en el cual lo humano es una imagen de un "nosotros dibujada en la arena" (Negarestani, 2016, pp. 241-243), pues lo humano se define a través de lo que podríamos llamar, teniendo en cuenta el análisis cultural hermenéutico, la historicidad-temporalidad, según la cual no es posible hacer de lo humano una sustancialidad definida por sí misma, ni tampoco puede ser su atributo definitivo el de la razón. El humano debe ser revisado, en palabras de Latour, debe entrar en controversias para problematizar su definición: la razón ya no es un atributo solamente humano. Dejando de lado las investigaciones en culturas animales realizadas desde la etología, la razón es un atributo que permea al humano, sin ser propiedad de este. Las máquinas, lo inhumano ha entrado en razón. Las enormes bases de datos que configuran nuestras acciones de lado de la ingeniería social, las redes neurales que escriben su propio código fuente (cabe destacar el algoritmo de YouTube como una caja negra que se perfecciona a sí misma sin intervención humana más allá de su primer código fuente). Las máquinas, del lado de la computación, son quienes están encargadas de bolsas tan inmensas como NYSE (New York Stock Exchange), quienes utilizan inteligencia artificial, pues el ritmo de intercambios no puede ser trazado por humanos debido a su creciente velocidad. Para el inhumanismo, hay una autonomía funcional de la razón. De igual forma, todos los servicios de Internet serían imposibles si se actualizaran a la misma velocidad que la evolución biológica de los cuerpos humanos. En palabras de Berardi: "el sistema inorgánico de las redes técnicas se infiltra en la esfera orgánica del organismo biológico y social y se hace con sus riendas" (Berardi, 2007, p. 182). El inhumanismo es el proyecto que des-esencializa tanto la labor como su lugar privilegiado, tanto epistemológico como ontológico.

El inhumanismo, [...] sitúa la consecuencialidad del compromiso con la humanidad en su elaboración práctica y en la navegación de sus ramificaciones. Porque la verdadera consecuencialidad de un compromiso depende de su poder para generar nuevos compromisos, para actualizarse en función de sus ramificaciones, para abrir espacios de posibilidades y para navegar el contenido, revisionario y constructivo, que tales posibilidades podrían albergar. (Negarestani, 2016, p. 243)

CryptoPunks

Fuente: LarvaLabs, 2022.

Figura 1  CryptoPunks  

Ahora presentaré el análisis que he hecho de la problemática, a través del estudio de caso de CryptoPunks, el cual puede ser entendido tanto como un lugar en el ciberespacio -si usamos metáforas topológicas para referirnos al espacio virtual de Internet- tanto como un colectivo artístico que desarrolló una audiencia10, pues son los pioneros del NFT desde 2017. Mi interés se centra en cómo se forma dicha comunidad y bajo qué mecanismos se ensambla. Varios estudios recientes, sobre todo desde el ámbito económico -donde más ha habido investigaciones sobre las criptomonedas y tokens fungibles y no fungibles-, deben desplazarse al ámbito sociológico, en busca de una perspectiva crítica cultural en cuanto a su formación y funcionamiento desde el comportamiento social. Es mi empresa abordarlo desde la hermenéutica sociológica, con distintos aportes teóricos de otros campos de la sociología y diferentes disciplinas.

Para abordar la tradición teórica en su historicidad nos remitimos a Benjamin (2021), al texto La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, donde postula muchos de los problemas que se encuentran en la manera en que la obra se concibe y se aprecia cuando se desvanece el "aura" de unicidad y escasez de esta, por ejemplo, una pintura del neoclasicismo

francés. La reproductibilidad técnica, la cual dista en puntos claves de una posible reproductibilidad digital (Zukerfeld, 2009), radica en el coste de la reproducción, tanto en tiempo como en costos monetarios, pues un ordenador puede replicar un archivo digital con costo cercano a 0. De igual manera, los Bienes Informacionales (BI) son los productos que emergen de dichas prácticas digitales (Zukerfeld, 2009), pues no suelen ser sacados del espacio virtual a un soporte objetivo, de ahí que en arte conceptual se pague más por el BI que por el objeto, como es el caso de la banana pegada a la pared11 con una cinta, eventualmente tanto la banana como la cinta tienen que ser reemplazadas, sin embargo no es por ello que se ha pagado, sino por un BI, lo que es usualmente llamado "concepto".

Sin embargo, la transacción de BI depende de un grado de confianza en el mercado mismo, lo que vamos a representar como marcos de sentido. La hermenéutica permite interpretar cómo esas redes de confianza se generan a través de marcos de sentido, de qué manera adquiere sentido dentro de un determinado espacio y tiempo una práctica como la de comprar y coleccionar CryptoPunks, siendo que, en 2021, movilizó un capital de 4,3 mil millones de dólares (DappRadar, 2022). ¿Qué tiene de importante 2021? Y, ¿cómo es posible una comunidad de coleccionistas de tal envergadura en tan solo 4 años?

A lo largo de mi inmersión en distintos servidores de Discord12 como el de Larvalabs, Adidas NFT, r/NFT13 14, distintos spaces15 en Twitter, cuentas de Instagram, videos de YouTube, he visto este periodo de tiempo de 2021 catalogado como "la segunda ola" de lo crypto. La primera ola refiere al periodo entre 2015 y 2016, cuando Bitcoin se alzó en popularidad. Para establecer esto, haré uso de la base de datos de DappRadar16 (2022), a través de distintos macrodatos que consolidan el número de usuarios, volumen de ventas y número de transacciones. A través de estos datos empíricos podemos ver un boom a lo largo de 2021 en la comercialización de estos BI. El hecho de que exista una comunidad de CryptoPunks establecida por LarvaLabs es insólita, pues estos fueron creados en 2017, antes de la invención del contrato inteligente ERc-721, lo cual impide que estos NFT tengan regalías para sus creadores en el mercado de reventa. Para muchos creadores de NFT el contrato inteligente ERc-721 incita a que se ensamble una comunidad, pues el artista no solo quiere que su arte se venda a un comprador y desentenderse de dicha obra. A través de este contrato, el artista está involucrado en el proceso de reventa, pues adquiere regalías a través del contrato, por ello su comunidad ha de crecer, para que se valoricen sus obras, se comercialice con la escasez de estas y pueda capitalizar cada vez más sus creaciones, incluso mucho después de gestadas. Para los CryptoPunks este no es el caso, LarvaLabs no tiene interacción monetaria con el mercado de la reventa, la motivación no es financiera, o al menos no puramente financiera. En la discursividad, en el nivel semántico de dicha interacción, la motivación no es la riqueza sino los valores éticos de descentralización. Teniendo en cuenta que esto no aplica para los coleccionistas, pues en la medida en que comercian los NFT estos pueden ganar o perder valor. Es decir, desde un punto de vista pragmático: mientras que LarvaLabs impulsa sus creaciones por el valor estético de la novedad y el ético de la descentralización, las interacciones de los coleccionistas suceden primariamente como mecanismos de inversión. Aquí cabe destacar que, para nuestra propuesta de orientación ontológica, el realismo asume la existencia del mundo más allá de que este involucre a nuestras conciencias, con el entendimiento de que hay realidades que se dan por la interacción de individuos, y que este mundo existe ahora no sin la intervención de conciencias -pues la bolsa de valores deja de existir sin humanos que la elaboren y actúen con y por ella-, sino que existe fuera del contenido de nuestra conciencia. La política nono deja de existir porque la gente no crea en ella. Esta podría ser la interacción que sucede entre el nivel semántico de LarvaLabs y el pragmático de sus coleccionistas. Ahora bien, por esta misma razón es que se ensambla la comunidad, bajo estos mecanismos. No nos sesgamos a que todos los coleccionistas tengan un interés de ganancia monetaria, sin embargo, debido a la creciente aceleración del mercado de CryptoPunks, entrar sin un capital apreciable es casi imposible, por lo cual hay que tener en cuenta dicha dimensión.

Fuente: elaboración propia con datos de DappRadar, 2022.

Figura 2 Número de usuarios que han comprado, vendido o transferido CryptoPunks desde su invención en 2017 

Fuente: elaboración propia con datos de DappRadar, 2022.

Figura 3 Cantidad en dólares que se ha tranzado en CryptoPunks desde su invención en 2017 

Fuente: elaboración propia con datos de DappRadar, 2022.

Figura 4 Cantidad de transacciones de CryptoPunks desde su invención en 2017 

En este orden de ideas, vamos delimitando tanto a LarvaLabs como CryptoPunks, los coleccionistas y los canales de distribución y reventa como agentes sociales en el ensamblaje que se ha formado a partir de esta nueva tecnología. Ahora, ¿cuáles otros mecanismos han tomado partido? Eminentemente la velocidad de desterritorialización de una facción del mercado del arte, que se ha volcado hacia el ciberespacio como lugar global (exceptuando algunos casos como el de Corea del Norte y otras áreas olvidadas y marginadas, donde hay deficiencias de conectividad), teniendo en cuenta la posibilidad de interacción no solo económica sino intercultural que esta trae, dicha velocidad de desterritorialización ha gestado fenómenos como CryptoPunks, los NFT y el contrato inteligente ERc-721, además de potencializar la comunidad crypto a escalas inimaginables. Así como una facción de la economía financiera, del mercado del arte y los coleccionables han partido a gran velocidad hacia la creación de ensamblajes en procesos de homogeneización (territorialización y codificación), es importante ver cómo a través del análisis histórico de la génesis de la tecnología Blockchain y sus implementaciones, a la par de un análisis teórico-discursivo tanto de los niveles semánticos como pragmáticos podemos entender las motivaciones para la aglomeración de coleccionistas alrededor de CryptoPunks como caso de estudio.

Teniendo en cuenta la interacción, Franco Berardi (2017), en su texto Fenomenología delfin habla de un cambio antropológico, que en lo personal consideraría cultural, en la manera en que la sensibilidad ha cambiado de dinámicas conjuntivas: el cara a cara, la relación íntima donde en la interacción hay transformación y crecimiento, y las dinámicas conectivas: las relaciones instrumentales, los modos de interacción maquínica en donde las claves criptográficas tienen que ser las mismas en aquellos que interactúan; de esta interacción no hay cambio, no hay compartir. Hay una transformación de gran escala en la interacción, que incluso permea las interacciones cara a cara en el "mundo real".

La venta de una obra de arte de Francis Bacon, la entrada a su estudio y la charla acompañada de alguna bebida alcohólica, la interacción directa. En contraposición a la transferencia digital en la blockchain de Ethereum por la obra CryptoPunk #9998 de 0x8e398349ee56c198885dde7344fab86d65bd427817 por la suma de USD$ 530 al usuario 0x9b5a5c5800c91af9c965b3bf06ad29caa6d00f9b18.

Fuente: elaboración propia con datos de LarvaLabs, 2022.

Figura 5  CryptoPunks más vendidos listados por valor en ETH 

Sin embargo, tanto LarvaLabs como DappRadar tienen listas de los CryptoPunks con precio de reventa más altos, el primero rankeandolos por su coste en ETH y el segundo por su coste en USD. En esta interacción no hubo más que máquinas reforzando un contrato y escribiendo en la cadena de bloques, ejerciendo la autonomía práctica de la razón.

Fuente: elaboración propia con datos de DappRadar, 2021.

Figura 6  CryptoPunks más vendidos listados por valor en dólares 

Este texto, en aras de brindar brevedad, deja muchas preguntas abiertas, sin embargo, quiero que se piense como un borrador, un esbozo del programa que se piensa tener en cuenta en un trabajo más extenso.

Conclusiones

¿ir aún más lejos en el movimiento del mercado, de la descodificación y de la desterritorialización? Pues tal vez los flujos no están aún bastante desterritorializados, bastante descodificados, desde el punto de vista de una teoría y una práctica de los flujos de alto nivel esquizofrénico. No retirarse del proceso, sino ir más lejos, "acelerar el proceso", como decía Nietzsche: en verdad, en esta materia todavía no hemos visto nada.

GILES DELEUZE Y FÉLIX GUATTARI,

EL ANTIEDIPO,1985

Las actitudes reacias y los comentarios de amplia circulación en la esfera pública de opinión hacia los NFT y los bienes digitales, sean coleccionables o estético-expresivos, muestra resquebrajos en las formas culturales que subyacen al momento pragmático o los usos de la tecnología. La especulación y la inhabilidad para instituir valor "objetivo" y certero a los productos estético-expresivos ya existía en el mercado del arte. La desregulación de los lugares de experticia a propósito de la descentralización hace que estos conflictos se puedan ver más de cerca. De igual forma, como anota Berardi en Fenomenología del fin, la sensibilidad conectiva nace de formas de aglomeración de las subjetividades que no son comprendidas por dispositivos de autoridad, pues el carácter acéfalo de los ensamblajes que se gestan de la velocidad y que desterritorializan y decodifican los códigos y territorialidades ya "normalizados", estableciendo comunidades de carácter heterárquico, funcionan a través de la confianza, en el sentido económico del término. Dicha confianza se da en la medida en que una colección de NFT adquiere lo que en las esferas crypto llaman "tracción", el momento cuando, por su valorización a través de la transa y la valorización de los bienes digitales, se concentra la atención en una colección. Es precisamente lo que pasa con CryptoPunks en 2021. A pesar de ser una colección gestada en 2017, adquiere tracción masiva en 2021, en la medida en que hay confiabilidad.

Esto responde a que -en la distancia que existe entre el momento semántico que produce la velocidad de descodificación y desterritorialización, y el momento pragmático de los usos reales de los coleccionistas- estos no se salen de las axiomáticas del capital basadas en confianza o confiabilidad, lo cual depende del grado en que algo se puede o no ir al piso en un momento próximo, monetariamente hablando. El mercado de NFTS y los usos reales de sus coleccionistas demuestran en su grado más exponencial las dinámicas del capitalismo financiero. Su nivel de descodificación y desregulación que lo hacen heterárquico, constituyen la excusa perfecta para hablar de los ensamblajes de subjetividades que son cohesionados por dinámicas de mercado, en su interior siempre con una intención desreguladora. Por ello, la comunidad se ensambla de manera evanescente, ninguno de sus miembros es un nodo central, en la medida en que hay extrema fluidez en la entrada y salida de coleccionistas a través de la compraventa de los bienes digitales.

Sin embargo, a toda velocidad desterritorializante se impone un flujo contrario de reterritorialización, el cual podemos ver en fenómenos como la entrada de grandes capitalistas financieros, como los hermanos Winklevoss19; el creador de PayPal; el estafador Jordan Belford; la NBA y compañías como Crypto.com. Las capacidades especulativas que predican "a mayor riesgo mayor ganancia" han sido aprovechadas por aquellos millonarios a los que se pretendía dejar a un lado a través de la descentralización y desregulación durante la infancia de la Blockchain.

Asimismo, las comunidades de NFT no funcionan a través de la importancia de sus miembros o su nivel de codificación dentro del ensamblaje, pues no se traducen a formas jerárquicas y estructuradas de operar ni organizarse, son una muestra de ampliada velocidad (aceleración) en la cual podemos ver la formación de subjetividades que en el nivel semántico escapan de las formas instituidas de llevar a cabo los procesos bursátiles, sin embargo, sin salir del bucle de axiomáticas y funcionamientos que este ha creado a través de la forma del empresario de sí, conceptualizado por Antonio Negri y profundizado por Maurizio Lazzarato. La imposibilidad de salir de dichas axiomáticas del capital puede verse en la siguiente cita:

La inmanentización del mercado es un experimento que está esporádicamente pero inexorable y exponencialmente en desarrollo a través de la superficie de la tierra. Para cada problema hay una "solución" virtual del mercado: el esquema de una erradicación de elementos trascendentales y sus reemplazos por circuitos económicamente programados. Todo lo que pase fuera del mercado es ensombrecido por la axiomática del capital, holográficamente incrustada en las marcas estigmatizantes de la obsolescencia. (Land, 2012, p. 341, trad. propia)

En el intento veloz de salir de los ensamblajes supuestamente territorializados y codificados, tanto del mercado del arte como de la economía de mercado, las axiomáticas llevadas a cabo por sus usuarios no se libran de aquello de lo que quieren escapar. Sin embargo, puede no funcionar como diametralmente opuesto. El repliegue de las formas institucionales propio de las sociedades disciplinarias y la entrada de las axiomáticas del capitalismo financiero, donde los ensamblajes no necesitan de sujetos en sí mismos, pues estos pueden ser reemplazados por otros de manera totalmente indiferente; solo muy pocos sujetos son nodos en ensamblajes gigantescos de escala planetaria, como el mercado bursátil mundial. Las formas conjuntivas donde se hallan indispensables los sujetos que componen los ensamblajes de claras estructuras jerárquicas han dado paso a la conectividad, desterritorializada y descodificada en sí, en la que las partes del ensamblaje son fácilmente reemplazables, incluso por máquinas. Los NFT han delegado la posición jerárquica del crítico de arte, en el mercado tradicional, y su autoridad a la desregulación del mercado, se ha automatizado el proceso de conferir valor simbólico y se ha reemplazado por un valor monetario, anónimo, descentralizado. En tiempos de interacciones conectivas dentro de los ensamblajes no puede haber la solidez de la territorialidad, allí también existe la velocidad, allí también se sitúa la autonomía práctica de la razón. No obstante, los ensamblajes gestados por las esferas crypto lleva más allá las formas de interacción conectivas, la obsoletización de la interacción humana y el establecimiento de comunidades estables, cohesionadas y duraderas.

Nick Land, describe el protocolo par-a-par (peer-to-peer o P2P) como la clave para entender la tendencia más grande de la modernidad, pues se compone de un espacio horizontal no jerárquico de "nodos" en donde los arreglos sociales se dan a través de una autonomía puesta en práctica por dicho protocolo. "P2P captura la agencia como un nodo y simultáneamente la identidad como una dirección conectiva, la eliminación de una vigilancia concentrada -o trascendente-, soberanía de la red y la tecnificación de las relaciones económico-políticas." (Land, 2018, § 2.04)

Vale aquí pensar si el sentido manifestado de la acción en el nivel semántico prueba ser una justificación ética20, como todas aquellas justificaciones que cimientan la misión y visión de empresas rapaces, tanto de recursos como de trabajadoras(es). Más allá de la tecnología que subyace, y las posibilidades que brinda, ¿es el uso de los NFT algo nuevo? La tecnología, entendida como potencialidad de cambio de las relaciones actuales, inscribe un horizonte de interacciones nuevas de la misma manera que toda interacción entre humano y no humano formula nuevas formas virtuales de crear subjetividades a la par de nuevos ensamblajes. En este sentido, vale la pena abrir el campo de una sociología invertida en el estudio de las relaciones establecidas entre los sujetos y la técnica. Nos hemos de posicionar ante una disciplina con el entendimiento de la técnica y la tecnología (entendida en sentido amplio, desde el arado hasta la Blockchain) como aquella que posibilita, e incluso determina, las formas de interacción y organización social. Los marcos de la acción, y del sentido se encuentran dentro de los ensamblajes, en los traslapes entre humano y no humano, en mayor medida a la luz de la autonomía práctica de la razón y la creciente automatización.

Referencias

Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Benjamin, W. (2021). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En W. Benjamin, Iluminaciones (pp. 195-224). Taurus. [ Links ]

Berardi, F. (2007). Generación Post-Alfa: patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Tinta Limón Ediciones. [ Links ]

Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Editorial Caja Negra. [ Links ]

Chohan, U. W. (2021). Non-Fungible Tokens: Blockchains, Scarcity, and Value. Critical Blockchain Research Initiative, March, 1-13. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.3822743 Links ]

DappRadar. (2018-2022). CryptoPunks. DappRadar. https://dappradar.com/ethereum/collectibles/cryptopunksLinks ]

DeLanda, M. (2016). Assemblage Theory. Edinburgh University Press. [ Links ]

DeLanda, M. (2021). Teoría de los ensamblajes y complejidad social. Tinta Limón Ediciones. [ Links ]

Deleuze, G. y Guattari, F. (1985). El Anti-Edipo. Editorial Paidós. [ Links ]

Dowling, M. (2021). Fertile LAND: Pricing non-fungible tokens. Finance Research Letters, 44. DOI: https://doi.org/10.1016/j.frl.2021.102096Links ]

Fisher, K. (2019). Once upon a Time in NFT: Blockchain, Copyright, and the Right of First Sale Doctrine. Cardozo Arts & Entertainment Law Journal, 37(3), 629-634. http://heinonline.org/HOL/Page?handle=hein.journals/caelj37&div=29Links ]

Fisher, M. (2016). "Una revolución social y psíquica de magnitud casi inconcebible": los interrumpidos sueños aceleracionistas de la cultura popular. En A. Avanessian y M. Reis (comps.). Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo (pp. 153-166). Caja Negra Editores. [ Links ]

Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Amorrortu editores. [ Links ]

González, J. E. (2018). Fundamentos hermenéuticos en cuatro Corrientes sociológicas contemporáneas. En J. E. González (ed.), Fenomenología y hermenéutica en la sociología contemporánea (pp. 317-337). Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología. [ Links ]

González, J. E. (2016). Análisis cultural hermenéutico: Aportes de la Hermenéutica analógica-icónica al Análisis cultural. Círculo Hermenéutico. [ Links ]

Kugler, L. (2021). Non-fungible tokens and the future of art. Communications of the Acm, 64(9), 19-20. DOI: https://doi.org/10.1145/3474355Links ]

Land, N. (2012). Fanged Noumena. Urbanomic. [ Links ]

Land, N. (2018). 2. Cryptocurrency as Critique. Crypto-Current: Bitcoin & Philosophy. https://etscrivner.github.io/cryptocurrent/#_2_cryptocurrency_as_critique_Links ]

LarvaLabs. (2022). CryptoPunks. LarvaLabs. https://www.larvalabs.com/cryptopunksLinks ]

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial Ediciones. [ Links ]

Lazzarato, M. (2006). Trabajo autónomo, producción por medio del lenguaje y general intellect. En D. Corbeira (ed.), Brumaria 7: Arte, máquinas, trabajo inmaterial (pp. 35-44). Brumaria A.C. [ Links ]

Michel, J. (2018). Filosofía y sociología hermenéutica de las instituciones. En J. E. González (ed.), Fenomenología y hermenéutica en la sociología contemporánea (pp.339-368). Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología. [ Links ]

Negarestani, R. (2016). La labor de lo inhumano. En A. Avanessian y M. Reis (comps.), Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo (pp. 221-265). Caja Negra Editores. [ Links ]

Negri, A. (2020). De la fábrica a la metrópolis. Cactus. [ Links ]

Preciado, P, B. (2018). Entrevista a Paul B. Preciado, filòsof teoria Queer |etevé. Youtube. www.youtube.com/watch?v=04Uibmsg0zc&t=1500sLinks ]

Ricoeur, P. (1991). La hermenéutica y el método de las ciencias sociales. En P. Amselek (dir.), Théorie du droit et sciences (pp. 1-12). www.persee.fr/doc/dreso_0769-3362_1994_num_28_1_1692_t1_0729_0000_1Links ]

Shaviro, S. (2016). Estética aceleracionista: ineficiencia necesaria en tiempos de subsunción real. En A. Avanessian y M. Reis (comps.). Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo (pp. 167-180). Caja Negra Editores. [ Links ]

Terranova, T. (2016). Red stack attack! Algoritmos, capital y la automatización del común. En A. Avanessian y M. Reis (comps.). Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo (pp. 91-110). Caja Negra Editores. [ Links ]

Whitaker, A. (2019). Art and Blockchain: A Primer, History, and Taxonomy of Blockchain Use Cases in the Arts. Artivate, 8(2), 21-46. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.34053/artivate.8.2.2Links ]

Zukerfeld, M. (2009). Acceso, conocimiento y estratificación en el capitalismo cognitivo. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 1(1), 127-152. http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/25Links ]

* Este artículo es el primer esbozo de una investigación en curso, sobre la génesis de nuevas subjetividades en su conjunción con las tecnologías más recientes. En este caso, el enfoque hermenéutico me permitió indagar en las formas en que la tecnología gesta -relacionalmente- dichas subjetividades en su práctica, teniendo en cuenta el momento semántico de elaboración de discursos, los cuales no siempre convergen. Veremos que este es un caso de ello. El futuro próximo de la investigación es resolver cómo se dan estos ensamblajes entre tecnología y subjetividad y la manera en que podemos llevar más allá lo ya anunciado, pues debe advertirse al lector que este estudio no se inclina por una lectura humanista en donde la tecnología es buena y la sociedad la corrompe, sino en los intersticios que suceden en el encuentro entre estas. Agradecimiento especial a Laura, mi confidente, y a mi madre.

1 Los hackers cuentan con clasificaciones éticas a través de colores de "sombreros":. blanco, gris, negro. El ejemplo más notable en el mundo académico es Alexandra Elbakyan, hacker de sombrero gris y creadora de Sci-Hub.

2Peer-to-peer es un concepto ya ampliamente utilizado en piratería de contenidos como libros o películas a través de torrents, la Blockchain es el intento de llevar a cabo transacciones "par-a-par".

3Uno de estos carácteres es la tecnología de verificación que utilizan. Por el momento son predominantes el Proof of work y el Proof of stake, cada una con variaciones en cuanto a seguridad contra fraudes a la par que impactos ecológicos diferenciados.

4Utilizo mayúscula al hablar de la tecnología y minúscula cuando menciono una implementación determinada, como una red de una criptomoneda específica, o su implementación hipotética.

5 Se desconoce si Satoshi Nakamoto es una persona real, un alias o un colectivo de personas. Hasta el momento sigue anonimizado.

6Entendido como la traducción, desafortunada en sus palabras, que DeLanda recoge de agencement, lo cual refiere a la conjunción de distintas agencias. Esta aclaración sólo está contenida en DeLanda, M. (2016).

7 Teniendo en cuenta el derecho de acceso a tecnologías como electricidad, ordenadores o Internet.

8 Para mayor claridad, Deleuze, G. (2015).

9Las dinámicas empresariales de sí son el movimiento por el cual la subjetividad contemporánea se asemeja en escala del cuerpo privado a las prácticas de una empresa, por lo que cada quien debe emprender y ser amo de su propio final económico a través de sus propios medios, sin la incorporación a trabajos estables, seguridades sociales, y todas las figuras características de los Estados de bienestar.

10Para consideraciones prácticas, llamaremos a la audiencia "coleccionistas", pues la compra de dichos Bienes Informacionales (BI) nace del acaparamiento de bienes legitimados por el protocolo de Blockchain, debido a que cualquiera puede poseer la obra como imagen reproducible digitalmente.

11Con este ejemplo me refiero a la obra de arte llamada Comediante (2019) del artista Maurizio Cattelan, vendida por us$ 120 000 dólares y donada al Museo Guggenheim de Nueva York.

12Un servidor de Discord es un chat grupal con audio, video y/o texto, el cual se centra en brindar espacios a comunidades, además de ofrecer dentro de un mismo servidor distintos espacios de texto y voz con temáticas a tratar en cada chat.

13Comunidad de la red social Reddit que versa sobre temas de NFT.

14Comunidad de la red social Reddit que versa sobre temas de NFT.

15Un space de Twitter es un lugar en donde se pueden formar conversaciones, hay hablantes y escuchas, ser uno o el otro, depende de si es relevante la participación de dicho usuario que sea hablante.

16Base de datos que está inscrita en la Blockchain de Ethereum, por lo cual inscribe la información que sucede en dicha cadena en tiempo real.

17Esto es un hash, lo que identifica al vendedor criptográficamente. Mediante distintos métodos como MD5 o Sha1 logra la verificabilidad de las cadenas de bloques en los ordenadores que las almacenan.

18Este hecho fue investigado y se especula que un mismo usuario compró con otra cryptowallet esta obra por dicha suma, la cual se juntó a través de mecanismos de préstamo existentes en la tecnología de Ethereum.

19Ampliamente conocidos por ser quienes instauraron una demanda contra Mark Zuckerberg por la creación de Facebook.

20Entendido como la postura dentro de un ensamblaje cultural o eticidad.

Cómo citar: Ortiz-González, J. C. (2023). Ensamblar en anonimidad: sentidos de la acción en colecciones de NFT. Caso CryptoPunks. Revista Colombiana de Sociología, 46(2), 105-130. DOI:https://doi.org/10.15446/rcs.v46n2/104976

Recibido: de 2022; Aprobado: 08 de Marzo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons