SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Ideologia, liderança comunitária e governança paramilitar. A experiência dos promotores de desenvolvimento social no UrabáTráfico de drogas e história vivida desde a escola. Pedagogias da memória em Culiacancito, Sinaloa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Sociología

versão impressa ISSN 0120-159X

Resumo

ORTIZ PIEDRAHITA, Vanessa  e  BARON GOMEZ, Aura Alcira. Afectaciones subjetivas y prácticas de resistencia de mujeres makaguán de Fortul, Arauca, víctimas del desplazamiento forzado. Rev. colomb. soc. [online]. 2023, vol.46, n.2, pp.265-289.  Epub 15-Maio-2024. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v46n1/95752.

La presente investigación se enmarca en el campo de las ciencias sociales y tiene como objetivo primordial identificar las afectaciones subjetivas y las respectivas prácticas de afrontamiento y resistencia desarrolladas por un grupo de mujeres indígenas makaguán de Fortul, Arauca, víctimas del conflicto armado en Colombia. Esta investigación se desarrolló a través de un lente teórico interseccional. En otras palabras, se analizó historias de vida atravesadas por hechos violentos en Colombia, desde una perspectiva de género, etnicidad y clase social. En términos metodológicos y epistémicos, esta investigación se construyó a partir de un abordaje hermenéutico/cualitativo y decolonial, de modo que se privilegió las voces y discursos de aquellas mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Uno de los principales hallazgos de la investigación hizo referencia al deseo de reintegración social a su resguardo de origen; territorio del cual fueron expulsadas hace una década. En efecto, producto del desplazamiento, las mujeres makaguán y sus familias han sufrido afectaciones materiales, subjetivas y simbólicas hasta el presente. Pese a que en 2018 la comunidad ganó una tutela interpuesta ante el Ministerio de Interior, ellas aún no se han reintegrado a su resguardo de origen. Se han realizado varios intentos por restituir sus derechos, sin embargo, no se ha logrado llegar a un consenso claro entre las autoridades del resguardo Cusay la Colorada en Fortul, Arauca, las mujeres desplazadas y la institucionalidad local (Alcaldía y Gobernación). Actualmente se están realizando acercamientos entre las partes involucradas, con el objetivo de restituir principios humanos violados, como los relacionados con el derecho a la vida, territorio, identidad cultural, autonomía y participación comunitaria. El artículo concluye con algunas sugerencias y recomendaciones para la efectiva implementación de la política pública de víctimas de la violencia en Fortul, con base en un enfoque de género, diferencial y acorde a los planes de vida de la comunidad makaguán.

Descriptores:

Colombia, cultura, género, violencia.

Palavras-chave : clase social; cultura; desplazamiento; género; makaguán; violencia.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )