SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número2Comparison of fructification efficiency between reciprocal crosses in Coffea canephoraHeterotic grouping of tropical maize inbred lines using diallel crosses and SNP molecular markers. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Acta Agronómica

versão impressa ISSN 0120-2812

Resumo

VARGAS ESCOBAR, Ever Andrés  e  GARCIA DAVILA, Mario Augusto. Comparación del rendimiento del maíz entre dobles haploides y diferentes generaciones de autofecundación en el subtrópico mexicano. Acta Agron. [online]. 2023, vol.72, n.2, pp.168-175.  Epub 08-Maio-2024. ISSN 0120-2812.  https://doi.org/10.15446/acag.v72n2.85349.

Los programas de fitomejoramiento de maíz (Zea mays) híbrido están adoptando cada vez más la tecnología de dobles haploides (DH) para mejorar la eficiencia y satisfacer la creciente demanda de alimentos en el contexto del crecimiento de la población y el cambio climático. Sin embargo, en países en desarrollo, como aquellos en regiones subtropicales, la utilización de la tecnología DH aún es limitada. Este estudio tiene como objetivo evaluar los posibles beneficios de incorporar la tecnología DH en programas de mejoramiento de maíz, tanto nuevos como establecidos. Utilizando una población de autofecundación de pedigrí proveniente del Banco de Germoplasma CIMMYT, se desarrollaron líneas DH y se compararon con el método convencional de autofecundación de pedigrí a través de una evaluación línea por probador. Quince líneas DH y catorce líneas de cada una de las generaciones de autofecundación S2, S4 y S6 se sometieron a ensayos de rendimiento en múltiples localidades de la región subtropical de México. Los resultados mostraron que se necesitaron tres años en la población S1 para identificar líneas DH con 100 % de homocigosidad y la mayor habilidad combinatoria general (HCG), lo cual ocurrió un año antes que las líneas S6 (98,4 % homocigotas). Las líneas DH mostraron más interacciones genotipo por ambiente (GxE) en comparación con los híbridos S2, pero demostraron una heredabilidad similar a la generación S6. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las evaluaciones DH y los híbridos S4 y S6, mientras que no se encontraron diferencias significativas entre las evaluaciones S2 y DH. Con base en estos hallazgos, se recomienda una implementación gradual de la tecnología DH en programas de mejoramiento de híbridos. Sin embargo, el método convencional de pedigrí no debe ser abandonado por completo y las pruebas en generaciones de autofecundación, especialmente en S6, siguen siendo fundamentales. Este estudio proporciona una comparación estadística de DH versus el método convencional de pedigrí utilizando un enfoque línea por probador, aportando ideas valiosas para los fitomejoradores de plantas e investigadores en el campo del mejoramiento del maíz.

Palavras-chave : homocigosis; línea por probador; maíz; pruebas de rendimiento.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )