SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número2Design and performance evaluation of the "iTIVA" algorithm for manual infusion of intravenous anesthetics based on effect-site targetThe anaesthetist's role from the patient's perspective: punto de vista de los pacientes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Colombian Journal of Anestesiology

versão impressa ISSN 0120-3347

Resumo

MACHADO-ALBA, Jorge Enrique; RAMIREZ-SARMIENTO, Javier Orlando  e  SALAZAR-OCAMPO, Diego Fernando. Estudio multicéntrico sobre efectividad de control del dolor postquirúrgico en pacientes de Colombia. Rev. colomb. anestesiol. [online]. 2016, vol.44, n.2, pp.114-120. ISSN 0120-3347.

Introducción: El dolor postoperatorio puede causar complicaciones, prolongar la estancia hospitalaria y frecuentemente es mal valorado. Objetivos: Determinar la intensidad del dolor en pacientes intervenidos quirúrgicamente mediante una escala visual analógica (EVA) y determinar las variables asociadas a la falta de control en siete ciudades de Colombia. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en pacientes mayores de 18 años entre el 1 de enero y 30 de septiembre del año 2014 en 8 clínicas de Colombia. Se valoró la intensidad del dolor postoperatorio mediante EVA a las 4 horas del procedimiento. Se consideraron variables sociodemográficas, clínicas y farmacológicas. Se hizo análisis multivariado con SPSS 22.0. Resultados: Se evaluó un total de 1015 pacientes, con edad promedio 42,5±17,1 años, y 63,8% eran mujeres. La media del nivel de dolor fue 38,8±19,4 mm, con un total de 600 (59,1% de pacientes) sin control del dolor. Dipirona fue el analgésico más empleado, seguido de tramadol y morfina. Ser tratado en la clínica Nuestra Señora del Rosario de Ibagué (OR:1,65; IC95%:1,096-2,479; p = 0,016), provenir de área urbana (OR:1,71; IC95%:1,186-2,463; p = 0,005), ser sometido a cirugía mayor (OR:2,02; IC95%:1,316-3,109; p = 0,001), de urgencia (OR:1,46; IC95%:1,065-2,013; p = 0,019), y sufrir náuseas (OR:2,05; IC95%:1,341-3,118; p = 0,001) se asociaron estadísticamente con no controlar el dolor. Conclusión: En ninguna de las clínicas había porcentajes aceptables de pacientes con dolor controlado a las 4 horas después de la cirugía. Se deben incorporar guías de práctica clínica, definir políticas institucionales, capacitar al personal sanitario y evaluar resultados de las intervenciones.

Palavras-chave : Analgésicos; Analgesia; Farmacoepidemiología; Dolor posoperatorio; Analgésicos opioides.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons