SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número66Effects of Monetary Policy on Interest Rates of Mortgage Loans in ColombiaUrban Working Class in Coffee Industry: Sorter Women, Threshers and Work Regime in Antioquia, Colombia from 1910 to 1942 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Desarrollo y Sociedad

versão impressa ISSN 0120-3584

Resumo

POSSO, Christian Manuel. Desigualdad salarial en Colombia 1984-2005: cambios en la composición del mercado laboral y retornos a la educación postsecundaria. Desarro. soc. [online]. 2010, n.66, pp.65-113. ISSN 0120-3584.

El período 1984-2005 se caracterizó por un incremento sustancial en la desigualdad salarial, la cual fue mucho más profunda después de 1995 y más importante en el grupo de los trabajadores más educados. Adicionalmente, después de 1995 el mercado laboral colombiano mostró un crecimiento significativo de la población con educación postsecundaria. Este documento presenta nuevas alternativas para el análisis de la desigualdad en Colombia. Se usa un método para descomponer la desigualdad basado en la estimación de la distribución condicional de ingresos mediante el método de regresión por percentiles, el cual permite descomponer los cambios en la distribución en tres componentes: características, coeficientes y residuales. Finalmente, esta metodología aborda algunas de las deficiencias del método original de la descomposición de Juhn, Murphy y Pierce (1993), que se ha utilizado ampliamente en el caso colombiano. Los resultados muestran que el crecimiento de la desigualdad salarial depende principalmente de los cambios en la distribución de características de los trabajadores para el período 1984-2005. Este resultado es sustancialmente diferente de los encontrados en la literatura colombiana, los cuales muestran que el crecimiento de la desigualdad depende de manera crucial de los residuales, especialmente en aquellos estudios que aplicaron la metodología de Juhn, Murphy y Pierce (1993). Además, usando los coeficientes estimados por el método de regresión por percentiles, este documento muestra que los retornos a la educación postsecundaria tienen un rol significativo en la explicación de la desigualdad en el grupo de los más educados, particularmente por la caída que sufren los retornos en la parte baja de la distribución (50/10) para el período 1995-2005.

Palavras-chave : desigualdad salarial; regresión por percentiles; descomposición de ingresos; retornos a la educación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons