SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Perfil epidemiológico dos pacientes internados no serviço de internação domiciliar de uma instituição de nível três no Valle de Aburrá, 2015Câncer mortalidade associada ao consumo de cigarros no caribe colombiano 2009-2013 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versão impressa ISSN 0120-386X

Resumo

GIL-CANO, Paola Andrea; NAVARRO-GARCIA, Angélica María; SERNA-GIRALDO, Claudia  e  PINZON-SEGURO, Melissa. Sexualidad: las voces de un grupo de sordos de Medellín (Colombia). Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2019, vol.37, n.2, pp.107-115. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a12.

Las personas sordas colombianas, por el difícil acceso a servicios de educación y salud, presentan mayor riesgo en salud sexual. Es necesario describir lo que los jóvenes sordos piensan y conocen sobre sexualidad, para orientar programas educativos dirigidos a esta población en particular.

Objetivo:

Interpretar las percepciones relacionadas con sexualidad, reportadas por un grupo de jóvenes sordos de Medellín (Colombia), con el fin de aportar elementos claves para el diseño de futuros programas de formación para la sexualidad dirigidos a las personas sordas.

Metodología:

Estudio cualitativo etnográfico, con la aplicación de grupos de discusión como estrategia metodológica. Los grupos de discusión fueron filmados y un intérprete transcribió los diálogos. Se realizó análisis argumentativo del discurso resultante y se contrastó con cuestionarios diligenciados por los participantes y con la literatura disponible.

Resultados:

El aprendizaje de la sexualidad en los jóvenes sordos ocurrió a partir de la pornografía. Su discurso se enfocó hacia lo erótico. La confianza en la pareja fue determinante para el uso o no del condón. Hubo temor hacia la consulta médica, la cual se representa como un abuso sexual.

Conclusión:

La educación tradicional y la falta de comunicación intrafamiliar se suman a la discapacidad auditiva para volver aún más vulnerable a este grupo poblacional.

Palavras-chave : Salud sexual; promoción de la salud; deficiencia auditiva; educación de personas con discapacidad auditiva; personas con deficiencia auditiva.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )