SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número3Psychosocial factors and psychic wear in labor environmentEnvironmental factors associated with chronic Rhinosinusitis. Hospital Universitario del Caribe, Cartagena, Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Salud Uninorte

versão impressa ISSN 0120-5552versão On-line ISSN 2011-7531

Resumo

DEL POZO SERRANO, Francisco José; BORJA GONZALEZ, Juana; JIMENEZ BAUTISTA, Francisco  e  POLO AMASHTA, Giselle Paola. Educación para la salud en el Caribe colombiano: percepciones comunitarias de las violencias en contextos educativos para la construcción de paz. Salud, Barranquilla [online]. 2018, vol.34, n.3, pp.715-726. ISSN 0120-5552.

Objetivo:

Comprender las percepciones comunitarias vinculadas a la salud en la región Caribe colombiana, a fin de comprender las diversas problemáticas que afectan la paz en los entornos educativos.

Materiales y métodos:

Estudio descriptivo de tipo cualitativo desarrollado en 13 instituciones educativas de la región Caribe colombiana. Se realizaron 35 entrevistas utilizando el método en bola de nieve y 7 grupos focales. Para el análisis de los datos se empleó la técnica de análisis de contenido y fueron sistematizados y procesados con el "software" NVivo.

Resultados:

Se centran en las percepciones de los tres tipos de violencias vinculadas con la salud: a) violencia directa: negligencias y violencias en las familias: Cuidado de los niños y del colectivo, consumo de drogas; convivencia escolar, falta de salud, conflictos comunitarios; b) violencia estructural: la necesidad del derecho a la salud como justicia social, la precariedad en la promoción y la prevención de la enfermedad, perturbación de la paz, y c) violencia cultural: centradas en la capacidad simbólica del sujeto, exigencias por reconsideración de sus elementos culturales en beneficio de la construcción de paz.

Conclusión:

La población estudiada se encuentra en contexto de vulneración, destacándose una necesidad de ejercer derecho a la salud y a la paz. Es necesario un enfoque de intervención desde la política pública para generar la coparticipación de la comunidad a partir del reconocimiento de su propia cultura.

Palavras-chave : Educación; educación para la salud; prevención y promoción de la salud; violencias; paz.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )