SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2The Systematization of Risk in Invasive Esthetic ProceduresPartic Participating and Non-participating Schoolchildren in a School Integration Program of a Public Educational Establishment in the Province of Biobío, Chile Have a Similar Nutritional Status, Physical Condition, and Academic Performance índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Salud Uninorte

versão impressa ISSN 0120-5552versão On-line ISSN 2011-7531

Resumo

ROA CUBAQUE, Marcela América et al. Conducta tabáquica en estudiantes universitarios en Tunja (Boyacá). Salud, Barranquilla [online]. 2022, vol.38, n.2, pp.421-437.  Epub 23-Maio-2023. ISSN 0120-5552.  https://doi.org/10.14482/sun.38.2.616.865.

Objetivo:

Determinar el grado dependencia al tabaquismo y la motivación a la cesación del consumo de tabaco en estudiantes fumadores de una institución universitaria en la ciudad de Tunja (Boyacá).

Materiales y métodos:

Estudio transversal analítico con fase correlacional, con muestreo probabilístico por conglomerados. La identificación de la conducta tabáquica se realizó a través de los instrumentos de Fagerström y Richmond, en relación con la medición de los niveles de concentración de monóxido de carbono a través de cooximetría de pulso.

Resultados:

En los 79 estudiantes se observó una edad promedio de 21 años, siendo en la mayoría del sexo masculino (86%), con un consumo de cigarrillo en promedio de 4.2 años. Se pudo establecer que el 82.3% [IC : 73.4 - 91.1] de los estudiantes fumaron menos de 10 cigarrillos al día, con un grado leve correspondiente al 89 % [IC : 81.0-94.9], quienes se caracterizaron por fumar 5 o menos paquetes de cigarrillos al año. De igual manera el 82 % [IC : 73.4 - 89.9] de los fumadores se clasificaron como moderados y el 94 % [IC : 87.3 - 98.7] de ellos son poco dependientes a la nicotina. De igual forma, se estableció que solo el 32.91 % [IC : 24.1 - 43.0] presentó alto grado de motivación para dejar de fumar. En relación con el nivel de porcentaje de saturación de monóxido de carbono, en promedio fue de 6 % (DE 2.2), existiendo relación directamente proporcional con el grado y la clasificación del fumador determinada a través del método de Wilcoxon (P=0.00).

Conclusión:

Se identificó que la mayoría de los participantes presenta moderada motivación para la cesación del consumo; por lo tanto, es necesario incentivar el inicio de programas de deshabituación tabáquica que impacten la calidad de vida en adultos jóvenes, así mismo, en la reducción de la morbi/mortalidad por enfermedades respiratorias crónicas a futuro.

Palavras-chave : (productos de tabaco: DeCs, LILACS); (monóxido de carbono: DeCS, LILACS); (tabaquismo: DeCS, LILACS); (nicotina: DeCS, LILACS); (fumadores: DeCS, LILACS).

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )