SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2Dental anomalies of number in Peruvian pediatric patients during the years 2011-2020Quality of care in chronic kidney disease from the perspective of the family doctor. A qualitative study índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Salud Uninorte

versão impressa ISSN 0120-5552versão On-line ISSN 2011-7531

Resumo

BONILLA MANGUERA, MARÍA DEL TRÁNSITO; GALINDO-BUITRAGO, JOSÉ ISRAEL  e  JIMENEZ BARBOSA, WILSON GIOVANNI. Violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia): un problema de salud pública, 2016-2020. Salud, Barranquilla [online]. 2023, vol.39, n.2, pp.477-497.  Epub 15-Mar-2024. ISSN 0120-5552.  https://doi.org/10.14482/sun.39.02.720.493.

Objetivo:

Describir el comportamiento de la violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia) durante el quinquenio 2016-2020.

Materiales y métodos:

Investigación cuantitativa, tipo descriptivo de corte transversal; universo de 4988 casos de violencia sexual, cuya fuente fue el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA).

Resultados:

La violencia sexual presentó una tendencia creciente entre 2016 y 2019, pero un decremento de cuatro puntos porcentuales para 2020. Los municipios con mayor número de casos de violencia sexual fueron Neiva, Pitalito, La Plata y Garzón. En el análisis sociodemográfico de la víctima, la mayoría se hallaban en los ciclos de vida de adolescencia, infancia y primera infancia. Las mujeres presentaron la más alta frecuencia, con una razón de 7,3 mujeres víctimas de violencia sexual por cada hombre. En cuanto a la modalidad, el abuso sexual fue la más relevante, seguido de violación, acoso sexual y actos sexuales. Respecto al perfil del agresor, el género masculino fue el que presentó más alta frecuencia, con una razón de 26,2 agresores de género masculino por 1 del femenino.

Conclusiones:

La violencia sexual en el Huila evidenció una gran vulnerabilidad en adolescentes, infancia y primera infancia y principalmente en mujeres. Urge abordar aspectos como las desigualdades sociales, económicas, las violencias de género, los comportamientos abusivos, las crisis sociales en las políticas públicas locales.

Palavras-chave : violencia sexual; violencia contra la mujer; experiencias adversas de la infancia; delitos sexuales; abuso sexual infantil; violación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )