SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número23Análise da contaminação da terra: revição da normativa e das possibilidades de regulamento econômico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Semestre Económico

versão impressa ISSN 0120-6346versão On-line ISSN 2248-4345

Semest. Econ. v.12 n.23 Medellín jan./jun. 2009

 

Presentación

 

Con el ánimo de contribuir al pensamiento económico, la discusión y la reflexión crítica, la revista Semestre Económico presenta ocho artículos como producto de estudios e investigaciones sobre temas que se enmarcan dentro del desarrollo sostenible, la globalización, la economía política, el desarrollo regional y la intermediación laboral.

Para desarrollar los trabajos evaluados y aprobados en la presente edición, se publica, en primera instancia, un análisis económico del problema de la contaminación del suelo por el uso de plaguicidas en las actividades agrícolas, en donde tras una revisión de la normativa ambiental nacional e internacional en torno al tema, y demostrando la importancia del recurso suelo, se pone en consideración la posibilidad de combinar instrumentos económicos con instrumentos de comando y control, que garanticen la generación de incentivos para disminuir los impactos ambientales negativos. Sus resultados aportan elementos para el establecimiento de una regulación económica en el uso de plaguicidas.

El segundo lugar, se presenta un artículo que discute los efectos de la gestión de intermediación laboral y que caracteriza los esquemas de prestación de servicios de intermediación en mercados de trabajo con información imperfecta. Estas discusiones se realizan a partir de tres perspectivas diferentes sobre el concepto de intermediación laboral: sus fundamentos microeconómicos, su funcionamiento y reglamentación, y su aplicación en países de la OCDE. Su conclusión indica la característica de los países en donde es menos efectiva la intermediación laboral.

Por otra parte, el tercer trabajo expone las estrategias de marketing que están aplicando un grupo de empresas peruanas para adaptarse a las actuales circunstancias de alto desarrollo tecnológico y al proceso de globalización. La idea de este estudio es mostrar algunos casos empresariales que podrían servir como ejemplo para otras compañías, y aportar elementos para sustentar la forma en que el marketing puede ser aplicado para convertirse en una ventaja que permita la superación de obstáculos en los contextos actuales.

En cuarto lugar, se presenta una investigación que evalúa las políticas públicas de Curitiba (Brasil) desde una perspectiva del desarrollo sostenible y con énfasis en los programas de educación básica. Sus conclusiones contribuyen a la discusión sobre la importancia de la transparencia en la planificación de las políticas públicas y en la comprensión del proceso de desarrollo sostenible, como referente o criterio de evaluación de la eficacia de las políticas.

Continuando con otro trabajo procedente de Brasil, se presenta, en quinto lugar, un estudio que evalúa los factores que permitieron el desarrollo y el crecimiento de la región Planalto Médio Gaùcho, para el período comprendido entre 1930 y 1945. El análisis muestra las acciones tomadas por las elites políticas regionales, y concluye estableciendo la participación directa o indirecta que dichas elites han tenido en los municipios de Passo Fundo y Carazinho.

El sexto artículo es una investigación sobre las contribuciones de la economía solidaria al desarrollo local, tomando como caso el altiplano norte del departamento de Antioquia (Colombia). Sus resultados establecen la contribución que la economía solidaria ha producido en el mejoramiento de la condiciones de vida de las personas de la localidad, pero plantea algunas reflexiones sobre su consideración como alternativa de desarrollo regional.

El séptimo trabajo es un estudio que analiza los cambios políticos, económicos y sociales ocurridos en la década de los ochenta en América Latina, aunque centra su análisis en los casos de México y Colombia. El estudio reflexiona sobre los efectos de la transición a la democracia, el centralismo y la manera como ha influenciado los mercados y la sociedad.

Finalmente, el último trabajo es un estudio que reflexiona sobre la relación entre los países latinoamericanos y España, en donde el autor hace un análisis sobre los conceptos de plaza mayor, globalización y equidad, y su respectiva relación con la solidaridad y el principio de identidad entre los pueblos, con el fin de observar, si bajo la solidaridad y la identidad, se pueden alcanzar mejores niveles de bienestar y reducciones en la pobreza.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons