SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número37AVALIAÇÃO ECONÓMICA DA REDUÇÃO DO RUÍDO POR TRÁFICO VEICULAR: UMA APLICAÇÃO PARA MEDELLÍN (COLÔMBIA) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Semestre Económico

versão impressa ISSN 0120-6346

Semest. Econ. vol.18 no.37 Medellín jan./jun. 2015

 

PRESENTACIÓN

 

PRESENTACIÓN

 

 

La edición 37 de Semestre Económico incluye un total de siete artículos, en los que se revisan temas económicos, tales como ambiental, laboral, industrialización, región, y temas administrativos y de negocios como la innovación en la organización, el marketing y la relación entre la antropología y los negocios. Cinco artículos son producto de trabajos de investigación, y dos son de reflexión. Dos de estos trabajos son de investigadores de universidades extranjeras y los restantes cinco son de investigadores nacionales.

En el primer artículo, los investigadores Francisco Javier Correa Restrepo, Juan David Osorio Múnera y Bernardo Andrés Patiño Valencia, de la Universidad de Medellín (Colombia), determinan los beneficios económicos que obtendrían los hogares en la ciudad de Medellín por la reducción del ruido del tráfico vehicular. Los investigadores, utilizando el método de valoración contingente en combinación con información de percepción de calidad acústica de los hogares, calculan que una reducción generalizada de cinco decibeles en el ruido por tráfico vehicular genera beneficios económicos que ascienden a 397 millones de pesos colombianos al año.

En el segundo artículo, Carolina T. Lauxmann y Víctor Ramiro Fernández, docentes e investigadores de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, demuestran, a través del análisis documental y estadísticas oficiales, cómo la intervención del Estado, mediante políticas de promoción de la actividad industrial, ha resultado poco efectiva para avanzar en la consolidación de un tejido industrial complejo, dinámico y descentralizado –actoral y espacialmente–, que permita viabilizar el desarrollo.

En el tercer artículo, Alba Jakeline Ruano y Francisco Javier Villamarín, docentes e investigadores de la Universidad de Nariño (Pasto, Colombia), revisan cuáles son las condiciones sociales y laborales de los médicos del municipio de Pasto en el año 2012. Con la información de una encuesta aplicada a 216 médicos evidencian la precariedad que afecta las condiciones laborales y la calidad de vida material y no material de los médicos en el municipio de Pasto.

Los docentes e investigadores del Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellín, Colombia), Gabriel Agudelo Torres, Luis E. Franco Ceballos y Luis C. Franco Arbeláez, en el cuarto artículo, comprueban la existencia de autocorrelación espacial en los municipios del departamento de Antioquia (Colombia) en el tema de las condiciones de calidad de vida para personas que viven en situación de miseria. Utilizando el test I de Moran y un algoritmo para descartar la posibilidad de que la dependencia espacial sea espuria, los investigadores encuentran evidencias que les permiten argumentar la importancia y el rol que puede desempeñar la econometría espacial para determinar la asignación óptima del gasto social.

En el quinto artículo, el profesor Pedro Barrientos Felipa, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), evalúa las características de la cadena de valor del cacao en Perú. Para ello se realiza un estudio de tipo documental que relata el desempeño de los mercados de comodities agrarios, la comercialización de estos, el funcionamiento de la cadena en el país y la explicación de la estrategia nacional para este producto, lo que le permite plantear que el contexto en que se produce el cacao peruano presenta ventajas debido a los problemas que tienen los productores en África, el potencial del mercado internacional con la inclusión de China e India, y el apoyo que el Estado está brindando a los pequeños productores, situación que debe ser aprovechada a través de la formación de cadenas de valor.

En el sexto artículo, Néstor Sanabria, Julio César Acosta-Prado y Gustavo Rodríguez Albor, investigadores y docenes de la Universidad Autónoma del Caribe, (Barranquilla, Colombia), reflexionan sobre la relación entre la innovación y la cultura organizacional. Las reflexiones apuntan a que las empresas, para garantizar su sostenibilidad, deben encontrar cuasiequilibrios altamente dinámicos y transitorios entre los requerimientos funcionales de los demandantes y las capacidades estructurales de la oferta.

Finalmente, en el séptimo artículo, Juan Carlos Herrera Ruiz, docente e investigador de la Universidad de Medellín (Colombia), reflexiona sobre la aplicación de las teorías y métodos de la antropología a los negocios internacionales, tales como como la cultura organizacional, la investigación de mercados y la dimensión intercultural que caracteriza a esta actividad en el ámbito global. El autor explora algunas fuentes bibliográficas y aportes de investigadores representativos que ilustran sobre el desarrollo profesional y académico y los debates que se generan en el interior de esta sub-especialidad de la Antropología en la Contemporaneidad, lo que le permite concluir que instrumentalizar el conocimiento científico sobre el comportamiento cultural al servicio del poder corporativo plantea problemas de orden ético.