SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Oral health related quality of life in older adults assisting "IPS Universitaria" of Medellin and associated factorsValidity and reliability of two radiographic techniques to identify radiculars canals in endodontics índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


CES Odontología

versão impressa ISSN 0120-971X

Resumo

MENESES-GOMEZ, Edwin; VIVARES-BUILES, Annie  e  BOTERO-BOTERO, Alejandro. Permanent molar first condition in a population of schoolchildren at the city of Medellin 2012. CES odontol. [online]. 2013, vol.26, n.1, pp.24-32. ISSN 0120-971X.

Introducción y objetivo: Los primeros molares permanentes son estructuras dentales muy importantes en el desarrollo y crecimiento maxilofacial, cerebral y en la condición de salud general. El objetivo de este estudio fue realizar un análisis exploratorio de la condición de los primeros molares permanentes y las características sociodemográficas en una población de escolares integrados al Proyecto Social de la Facultad de Odontología de la Autónoma de las Américas en el año 2012. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal en 224 escolares. Se evaluó el índice COPD tradicional (COPDT), se calcularon la presencia y experiencia de caries dental en los primeros molares permanentes, con análisis univariado y bivariado, promedios (DE), frecuencias absolutas, relativas y prueba de Chi cuadrado. Resultados: El 79,8% no tenían ningún molar afectado por caries dental; el 11,4% tenían uno de los cuatro molares afectados; el 5,7% tenían dos molares afectados; 1,6% tenían tres y 1,6% tenían los cuatro molares afectados. Se hizo un análisis exploratorio donde se comparó el estado del primer molar con algunas variables sociodemográficas y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo se encontró una tendencia de mayor número de molares afectados en el régimen subsidiado y en estratos socioeconómicos uno y dos. Las necesidades de tratamiento más prevalentes fueron las acciones preventivas y la restauración de una superficie. Conclusiones: Se reflejan desigualdades en la distribución de la caries asociados a determinantes sociales de salud; con relación a determinantes biológicos o factores de riesgo se describen la cronología de erupción, morfología y el estado de inmadurez del esmalte al momento de hacer erupción.

Palavras-chave : Primer molar; Salud oral; Escolares; Determinantes de la salud.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )