SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número2Cervical Cytology and Electrical Impedivity in the Early Detection of the Cervical CancerKnowledge of pediatric health caregivers in children into the Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versão impressa ISSN 0121-0807

Resumo

NINO BAUTISTA, Lucila et al. Cambios persistentes en conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes y jóvenes escolarizados de cuatro municipios de Santander - Colombia. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2012, vol.44, n.2, pp.21-33. ISSN 0121-0807.

Introducción: La educación para la sexualidad hace parte del compromiso de formación integral de las instituciones educativas en Colombia; por eso evaluar características de estos procesos educativos y buscar asociación con cambios en conocimientos, actitudes y prácticas en adolescentes y jóvenes, aporta información para reorientar y enriquecer estrategias y programas en este campo. Metodología: Estudio observacional de corte longitudinal analítico en adolescentes y jóvenes entre 12 y 19 años quienes recibieron un proceso de educación para la sexualidad y tres mediciones de conocimientos, actitudes y prácticas mediante encuesta, previo consentimiento informado. La última medición se hizo dos años después del proceso educativo inicial. En el análisis se buscó la asociación de variables mediante coeficiente de correlación de Spearman, la t de Student o chi cuadrado dependiendo del tipo y características de las variables. Resultados: Grupos de 244, 111 y 139 estudiantes participaron en las mediciones. En conocimientos se encontró diferencia significativa por sexo a favor de las mujeres y mejores conocimientos en el grupo que ha tenido relaciones sexuales, en tanto que las actitudes fueron mejores entre quienes no las han tenido; así mismo se encontró correlación entre actitudes y prácticas. Las técnicas didácticas con significancia estadística fueron el cine-foro para conocimientos y el taller para actitudes. Y como agente educativo solo mostró diferencia el personal de bienestar estudiantil para trabajar las actitudes. Conclusiones: Es necesario continuar desarrollando investigación sobre los procesos de educación para la sexualidad, pues la efectividad del trabajo educativo observado en la persistencia e integralidad de cambios en conocimientos, actitudes y prácticas aún deja muchos interrogantes. Salud UIS 2012; 44 (2):21-33

Palavras-chave : Sexualidad; Adolescente; Conocimientos; Actitudes y Práctica en Salud; instituciones académicas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )